UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO
DEPARTAMENTO
ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE
CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN - FACHSE
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL
· TEMA:
Aportes del juego al desarrollo
· INTEGRANTES:
Caballero Huamán, Marcia Verenisse
Cubas de la Cruz, Keila Maresa
De la Cruz Sánchez, Jenny Isabel
Jibaja Neira, Martha Celide
Piscoya Flores, Janeth
Querebalu Sánchez, Maricruz Lisset
· DOCENTE:
Dr. Rodas Malca, Agustín
· FECHA:
26 de mayo del 2014
DEDICATORIA
El trabajo de
investigación monográfico lo dedicamos en primer lugar a Dios, por habernos
dado la vida y darnos la capacidad para poder aprender y adquirir nuevos
conocimientos.
A nuestros
padres y demás personas, por su apoyo constante y por ser una de las fuentes
principales de inspiración en nosotros para llegar a nuestro objetivo
primordial, el cual es, el de llegar a ser un gran profesional.
A nuestro
maestro, por ser quien nos orienta a la investigación para la obtención de
nuevos conocimientos que forman en nosotros un perfil académico óptimo.
Atte. Las alumnas
AGRADECIMIENTO
En esta
oportunidad queremos agradecer en primer lugar a Dios todo poderoso que nos
ayudo de alguna manera a concluir con esta monografía dándonos la sabiduría
necesaria para este presente trabajo.
Así mismo a
nuestro querido profesor Dr. Agustín Rodas Malca que nos permite, gracias a
este trabajo plasmar nuestros conocimientos y potenciarlos para nuestro
beneficio actual y futuro.
RESUMEN
El juego es una actividad
inherente del ser humano. Los aportes del juego al
desarrollo cumplen con un papel importante en la educación inicial porque
posibilita el desarrollo de la actividad simbólica, voluntaria, reflexiva, comunicativa
e imaginativa. Estas son formaciones psicológicas que garantizan el aprendizaje
en la edad escolar. Los
diferentes autores lo han identificado con un posible patrón fijo de
comportamiento, que se ha consolidado a lo largo de la evolución. En
esta monografía se presenta una reflexión acerca de la necesidad de utilizar y
saber lo que son aportes del juego al desarrollo, en las aulas de preescolar, por
su efecto en la promoción de habilidades y en la prevención de dificultades del
desarrollo y del aprendizaje. Además, estos aportes se consideran relevantes
porque posibilita que los niños adquieran las herramientas necesarias para la
vida y para actuar de manera activa en la sociedad. Popularmente se le identifica al
juego con diversión, pero su trascendencia es mucho mayor. La infancia es el
periodo de mayor crecimiento y desarrollo, jugando desarrollan sus aptitudes
físicas, su inteligencia emocional, su creatividad, su imaginación, su
capacidad intelectual, sus habilidades sociales, afianzan su personalidad, se
transmite valores culturales, normas de conducta y al tiempo que desarrollan
todo eso, disfrutan y se entretienen. Es por ello, que se hace imprescindible
que los docentes tengamos una adecuada formación en este aspecto para poder
ofrecer un tratamiento adecuado y ajustado en cuanto al juego, de manera que
estimulemos y potenciemos todos los aprendizajes que conlleva la actividad
lúdica.
INTRODUCCIÓN
Mediante
el presente trabajo se pretende llevar al lector a la claridad acerca de las
aportaciones del juego al desarrollo pues la necesidad de
contribuir mediante la herramienta lúdica al proceso de aprendizaje en los
niños, resulta indispensable debido a la forma de asimilación bastante
particular de los sujetos pre-púberes. Es
por ello que hemos fundamentado la explicación del tema en los siguientes
aspectos: Aportaciones del juego al desarrollo cognitivo, social, emocional-afectivo y motor; detallando en cada uno de ellos sus
conceptos, aportaciones según autores y los juegos principales que se
desarrollan en cada uno de ellos. Así también se ha generado conclusiones
producto de nuestra investigación.
Nuestra
intención con el desarrollo de esta monografía atiende a la causa interesada en
propiciar a que los niños mediante el juego puedan practicar la experiencia de
medir sus propias posibilidades en muchos ámbitos de la vida permitiendo que
desarrolle sus habilidades, comprender su entorno a través de las relaciones
con los demás, expresar sus emociones y sentimientos, y sobre todo brindar la
fuerza impulsora para que realice la acción deseada. A
partir de lo descrito, tenemos la intensión de que se contribuya a lograr el bienestar de
los preescolares y, por consiguiente, a mejorar el derecho a la educación de
calidad en el marco del desarrollo humano y de la salud escolar.
APORTES
DEL JUEGO AL DESARROLLO INFANTIL.
EL
JUEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL
El juego es una actividad libre, espontánea y placentera
que realiza el niño con entusiasmo y que debe ser utilizada como medio
primordial para sus aprendizajes significativos y el desarrollo de su
personalidad.
El juego comienza por ser en el bebé una actividad vital
muy poderosa que encauza el entretenimiento motor, postural, sensorial y la
comunicación con el mundo externo. Poco a poco va adquiriendo poderosas
cualidades psíquicas y centra la época del pensamiento mágico y de la
simbolización, para llegar por fin a ser la escuela el espacio de la actividad
organizada y la aceptación de reglas,
compromisos y sanciones. (Florencio Escardó)
APORTACIONES DEL JUEGO AL
DESARROLLO
El juego, además de aportar al niño placer y momentos de
distracción, es una actividad que estimula y exige diferentes componentes del
desarrollo infantil. Es el escenario en el cual los niños pueden practicar la
experiencia de medir sus propias posibilidades en muchos ámbitos de la vida.
(Ver cuadro 1)
v APORTES AL DESARROLLO COGNITIVO
v APORTES AL DESARROLLO SOCIAL
v APORTES AL DESARROLLO EMOCIONAL – AFECTIVO
v APORTES AL DESARROLLO MOTOR
CAPÍTULO
I:
APORTES
AL DESARROLLO COGNITIVO
1. APORTES AL DESARROLLO COGNITIVO
1.1
LAS CAPACIDADES COGNITIVAS:
Se identifican con procesos como el pensamiento
simbólico, el razonamiento, la planificación, la percepción, la atención o la
memoria. La repetición de acciones motoras es un medio de elaborar estructuras
mentales, o lo que es lo mismo, desarrollar la inteligencia, las capacidades
cognitivas. Según Piaget en base a estos procesos se encuentran dos funciones
denominadas asimilación y acomodación. (Ver cuadro 2)
1.2
APORTES DE AUTORES:
Varios investigadores han demostrado el impacto que tiene
el juego sobre el desarrollo intelectual del niño, entre las cuales se
destacan:
ü Reconocer el aprendizaje del lenguaje, una parte innata y
otra adquirida por medio de la experiencia; esta última se da más
productivamente en un ambiente lúdico. Por esto sugiere no insistir en las
correcciones inicialmente, dejando que el niño juegue con las palabras de
manera flexible y creativa. (J.S. Bruner)
ü La necesidad de entender el juego como un medio para
lograr la transición entre el mundo concreto, experimentando directamente y el
mundo del pensamiento. El pensamiento
del niño se va flexibilizando, siendo para esto la creatividad una herramienta
básica. Utilizando la creatividad y su pensamiento concibe distintos usos para
un objeto, y asume diferentes papeles y formas de hablar. (Reyes - Navia)
ü Creación y desarrollo de estructuras mentales (Piaget,
1959/1979).
ü Facilita el desarrollo del pensamiento abstracto
(Vygotsky, 1933/1982; Piaget e Inhelder, 1969/1984; Elkonin, 1978/1990).
ü Incorpora el mundo exterior a partir de la imitación de
situaciones y personajes reales.(Aucouturier, 1985)
ü Toma conciencia de su propia realidad y la realidad
exterior.(Aucouturier,1985)
Entre las principales aportaciones del juego al
desarrollo cognitivo, podemos mencionar:
a) Estimula las habilidades, procesos y capacidades mentales
como: la atención, memoria, imaginación, creatividad y, discriminación de la
fantasía y la realidad.
b) Estimula el pensamiento crítico, lógico – matemático,
lateral, estratégico.
c) Desarrolla contenidos que se refieren a la dimensión
relacional o comunicativa: lenguaje, comunicación, y el pensamiento abstracto.
1.3 JUEGOS
COGNITIVOS:
Los principales juegos cognitivos son:
1.3.1
Manipulativos:
Estos juegos
tienen la finalidad de favorecer el desarrollo
de la psicomotricidad fina, la coordinación ojo-mano y la diferenciación básica
de formas y colores. Además, ayudan a establecer las bases de la atención y la
concentración, la lecto-escritura, la comprensión y el razonamiento.
Por ejemplo: El niño
realiza seriaciones o clasificaciones de objetos según su forma tamaño, tamaño,
textura, color, etc.
1.3.2
De atención y memoria:
Estos juegos ayudan a los niños a desarrollar
habilidades que usarán para realizar tareas diarias, así como en la escuela y
en sus momentos de juego. Es importante que los niños tengan la habilidad de
concentrarse en la tarea que están tratando de realizar y es esencial para el
desarrollo general del niño.
Por ejemplo: La maestra coloca en la mesa 10 tarjetas
volteadas, luego ayuda al niño a voltear dos tarjetas a la
vez y a tratar de empatar dos tarjetas idénticas. Si las tarjetas coinciden,
retira el par y colócalo a un lado. El objetivo es que el niño recuerde las
tarjetas que ha volteado y regrese a ellas a medida que sus pares vayan
apareciendo.
1.3.3
Juegos imaginativos:
Los niños usan su imaginación para
actuar varios roles e imitar relaciones y el mundo físico. El
juego dramático e imaginativo presenta varios beneficios para
los niños en su aspecto físico,
cognitivo, social y emocional. (Sigmund Freud, 1953)
Por
ejemplo: Los niños en el aula se encuentran
en el sector de títeres y cada uno toma
un títere y comienza a imitar e imaginar el personaje que desea representar.
1.3.4
Juegos lingüísticos:
El niño habla cuando manipula los objetos, ya que es raro
que un niño juegue aunque se crea solo. El niño habla con sus compañeros,
maestros y/o padres en el espacio que se encuentre en el momento del juego.
Por
ejemplo: La maestra se
encuentra en el aula y elige tres niños los cuales cada uno de ellos
improvisara una pequeña dramatización hablando lo que desea decir cada
personaje. De esa manera el niño expresara un lenguaje creativo.
CAPÍTULO
II:
APORTES
AL DESARROLLO SOCIAL
2. APORTES AL DESARROLLO SOCIAL
El juego permite que el niño se prepare para el futuro
anticipándolo por medio de temas repetidos, pero con sus respectivas variaciones.
Aprende así los valores, reglas, convenciones y, en general, la cultura. De otro
lado, la voluntad y hábitos como la perseverancia se adquieren más fácilmente
en el juego que mediante esfuerzos más complejos como los requeridos para los
trabajos escolares.
2.1
APORTES DE AUTORES:
Este aspecto también ha sido investigado por diversos
autores encontrando que el juego:
ü Es un instrumento de comunicación y socialización, ya que
al representar el mundo de los adultos, descubren la vida social de los adultos
y las reglas que rigen estas relaciones,
aprenden derechos y deberes y distintas funciones sociales. (Ortega,
1987)
ü Amplía las formas de comunicación y desarrolla la
capacidad de cooperación (Kamii y Devries, 1980/1988).
ü Es un estímulo para el desarrollo moral. El niño se ve enfrentado
a dilemas donde tiene que optar entre diferentes situaciones, se enfrenta a las
normas de conducta y aprende a dominar su voluntad. (Elkonin, 1978/1980).
Los principales aportes del juego al desarrollo social
son:
a) Fomento del proceso de comunicación y cooperación con los
demás.
b) Conocimiento del mundo del adulto.
c) Preparación para la vida laboral.
d) Estimulación del desarrollo moral.
e) Favorece la unión y la confianza en sí mismo.
f) Potencia el desarrollo de las conductas sociales.
g) Disminuye las conductas agresivas y pasivas.
h) Facilita la aceptación.
i)
Promueve
el proceso de socialización.
En medio de climas con altos márgenes de identidad, como
es el juego, los niños se conectan mucho más allá de los prejuicios, los
estereotipos u otro tipo de ataduras sociales. Allí se prepara para los enfrentamientos
sociales, las frustraciones y los miedos, elementos todos esenciales en la
búsqueda de la propia identidad.
2.2
JUEGOS SOCIALES
Como juegos sociales tenemos:
2.2.1 Juego de reglas
Son actividades sensoriomotoras y simbólicas,
tienen muchas ventajas estimulantes para los niños ya que comienzan a desarrollar nociones llamadas
"pre numéricas" como clasificación, ordenación. Estos juegos son un
primer paso en el proceso de socialización del niño.
El
juego de reglas se considera como una base metodológica por que apoya al:
ü Desarrollo
de las capacidades tan significativas en Educación Infantil como: identidad y
autonomía personal, comunicación y representación, aproximación, al medio físico
y social,
ü Favorecen
el descubrimiento de los siguientes valores: amistad, autoestima, compañerismo,
justicia, respeto, responsabilidad.
2.1.1
Juegos Cooperativos
Son propuestas que buscan disminuir
las manifestaciones de agresividad en los juegos promoviendo actitudes de
sensibilización, cooperación, comunicación y solidaridad. Facilitan el
encuentro con los otros y el acercamiento a la naturaleza. Buscan la
participación de todos, predominando los objetivos colectivos sobre las metas
individuales.
Por ejemplo: Los
niños se ubican en círculo. Después con un globo inflado se pasara al compañero de la derecha diciendo: Hola, me llamo Emilio. El
resto de participantes hará lo mismo cuando les llega el globo. Cuándo llega el globo nuevamente al niño que inicio lo pasara
a quien está a mi izquierda lanzándolo
suavemente hacia arriba. Y los demás van
realizándolo igualmente cuando les llega el globo. Procuramos que el globo no
se caiga al suelo.
CAPÍTULO
III:
APORTES
AL DESARROLLO EMOCIONAL - AFECTIVO
3. APORTES AL DESARROLLO EMOCIONAL- AFECTIVO
3.1
EL JUEGO COMO EXPERIENCIA DE SEGURIDAD
Según
Donald Winnicott, el juego hace las veces de un sustituto
de la madre, llenando el espacio que deja su separación temporal (la escuela,
guardería, etc.) con la confianza que tiene el niño en ésta y la fe en su
regreso.
3.2
AJUSTES A LAS EXIGENCIAS DE LA VIDA
Mediante
las fantasías, el niño puede manejar múltiples problemas y emociones que las
exigencias de la vida le hacen y para las cuales no se encuentra preparado. Son
muchas las situaciones complicadas y difíciles para los niños que no son
percibidas por los adultos.
Por
medio de juegos que no necesitan ajustarse a la realidad en todos los detalles,
una experiencia compleja es divisible en segmentos manejables. Como lo afirma
Bettelheim, así logra aumentar su capacidad de afrontar la realidad y de poner
orden en su mundo interior, resolviendo y dominando dificultades psicológicas del
pasado y del presente.
Hacia
los cuatro o cinco años las fantasías empezarán a tener más coherencia y por
esto busca que sus juguetes se parezcan a la realidad (juegos que semejan la
realidad en miniatura). Gradualmente irá interiorizando sus fantasías que serán
fundamentales para el desarrollo de la inteligencia y la creatividad. En
relación con esto, Jerome Singer plantea que la capacidad para fantasear ayuda
a los niños a indagar diferentes posibilidades, a tolerar el aburrimiento, a
controlar impulsos agresivos y a aumentar la habilidad para narrar cuentos.
3.3
LA REALIZACIÓN DE DESEOS
Los
niños no juegan “por matar el rato”; lo hacen siguiendo manifestaciones
internas, deseos, problemas y ansiedades. El juego es el camino hacia su mundo
consciente e inconsciente. Por intermedio del juego pueden expresar
sentimientos que de otra manera les costaría mucho hacerlo. Los deseos que en
otros ámbitos serían inexpresables pueden proyectarse en el juego. El juego
permite al niño dramatizar el pasado, reviviendo, corrigiendo y recreando las
experiencias en un ambiente de espontaneidad y repetición.
Por esta razón, en el análisis de los deseos
que se vislumbran en los juegos es muy importante darse cuenta de los motivos
que se ocultan tras ellos, tales como sus contenidos, el modo de jugar, los
medios que utiliza y las razones que esgrime para el cambio de juegos.
3.4 JUEGOS EMOCIONALES
Los
principales juego emocionales – afectivos son:
3.1.1 Juego de rol o juegos dramáticos
Son juegos que se
combinan básicamente dos sistemas de comunicación; el lingüístico y la
expresión corporal, expresando de esta manera sus emociones, sentimientos etc.
Sus principales objetivos son:
Ø Ejecutar
la expresión lúdica.
Ø Desarrollar
la facultad de imitación.
Ø Experimentar
las posibilidades del propio juego.
Ø Desarrollar
la memoria.
3.1.2 Juego de autoestima
Los niños deben
favorecer el desarrollo de un clima de confianza, participación y respeto entre
todas las personas del grupo. Así también escucharlos y aceptando opiniones
diferentes.
Por ejemplo: Juego con el ovillo de lana. El niño lo va lanzando hacia su compañero y va diciendo lo que opina de él mismo y lo que opina de su compañero, ya sea en su aspecto físico o psicológico.
Por ejemplo: Juego con el ovillo de lana. El niño lo va lanzando hacia su compañero y va diciendo lo que opina de él mismo y lo que opina de su compañero, ya sea en su aspecto físico o psicológico.
CAPÍTULO
IV:
APORTES
AL DESARROLLO MOTOR
4. APORTES AL DESARROLLO MOTOR
Todos
los juegos psicomotores que el bebe realiza espontáneamente fomentaran la
adquisición de un control cada vez mayor de las partes de su cuerpo. El coger,
tocar, llevárselo a la boca, favorecerán la integración de las sensaciones
visuales, auditivas, táctiles y motoras. Favorece el desarrollo de la
motricidad gruesa, fina y la coordinación óculo-manual, que le permitirán
fijarse en un objeto y cogerlo con la mano.
4.1 DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES COMO:
ü El
control corporal
ü Coordinación
ü Equilibrio
ü Locomoción
ü Manipulación
ü Habilidades
genéricas
ü Habilidades
específicas
Motricidad
gruesa (incluye el control de la cabeza, tronco y extremidades) y motricidad
fina (consecución del control de los movimientos delicados de los dedos)
4.2 JUEGOS PARA EL DESARROLLO MOTOR
Los
principales juegos en relación al desarrollo motor son los siguientes:
4.2.1 Los juegos motores.
Son aquellos que producen en el
niño, una movilización amplia del sistema locomotor, predomina el movimiento,
la manipulación y exploración motora. Todo ello ligado al aspecto afectivo e
intelectual, adquiere conocimientos por la experiencia. Así atendiendo al nivel
de evolución, pasarán de juegos sencillos a juegos más complicados, de juegos
en solitario a juegos en equipo, sin reglas o juegos reglados.
Entre
estos juegos presentamos los siguientes:
ü Juegos
de velocidad.
ü Juegos
de saltos.
ü Juegos
de lanzamientos y recepciones.
ü Juegos
de fuerza.
ü Juegos
de agilidad.
ü Juegos
de equilibrio
4.2.2 Juegos pre-deportivos.
Son actividades que van a preparar al niño en sus inicios deportivos,
se adaptan a sus posibilidades fijadas por el desarrollo.
Para
dar un mayor alcance conceptual citamos a Fusté: “el juego es el medio de
aprendizaje más importante para el niño
en las primeras edades. En el campo de la educación física y el deporte, el
juego motriz será el medio en el que vayamos trabajando, no solo las diferentes
habilidades, sino que será también un excelente instrumento para trabajar a
nivel cognitivo y social”.
CAPÍTULO
V:
CONCLUSIONES
Y ANEXOS
5.1
CONCLUSIONES:
- Se puede estimular, fomentar en el niño actitudes de respeto, de participación, de tolerancia, empatía con los demás a través del juego que realiza el niño.
- Mediante el juego el infante descubre el entorno que le rodea, por eso hay que potenciarlo desde edades muy tempranas, para que puedan desenvolverse y desarrollar sus aspectos cognitivos, sociales, emocionales y motoras.
- Para concluir consideramos que el juego es una actividad activa que implica en su totalidad al niño y que refleja en este un compromiso emocional, físico e intelectual con respecto al mundo que le rodea.
5.2. REFERENCAS BIBLIOGRAFICAS
·
Cañeque. H (1993). Juego y Vida. Argentina: Editorial El Ateneo
·
Granados Barreto. J.C & Pérez
García. G. (2009). Pedagogía, Contenido y Metodología del Juego. Perú: FACHSE
· Galleguillos
Muñoz. P. (2010). El Juego como factor esencial para el Desarrollo del Niño. Recuperado de http://
es.scribd.com/doc/44796625/El-juego-como-factor-esencial-del-desarrollo-del-niño
· Bebes Ecuador.com. Aportaciones de los
Juegos a los Niños. Recuperado de http://www.bebesecuador.com/bebe/el-bebe/90-desarrollo/259-aportaciones-de-los-juegos-a-los-niños
· Peñaranda. F. El Juego y su importancia
en el Desarrollo del Niño. Recuperado dehttp://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/PublicacionesMedios/BoletinPrincipioActivo/38_el_juego_y_su_importancia_en_el_desarrollo_del_nino.pdf
·
Sánchez Cerón. D.R. El Juego Infantil.
Recuperado de http://www.slideshare.net/raky1986/el-juego-infantil-28237487
· Llorens. M. (2013). Los Juegos de reglas
y los beneficios en lo Niños. Recuperado de
http://laspequecosas.com/los-juegos-de-reglas-y-los-beneficios-en-los-ninos/
5.3 ANEXOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario