martes, 10 de junio de 2014

Diseño Didáctico, para el Aprendizaje - Enseñanza de la Psicomotricidad





DISEÑO DIDÁCTICO:
SESIÓN DE APRENDIZAJE - ENSEÑANZA
   I.          Datos informativos:

1.1.        Institución Educativa       : I.E.I. Crayolas
1.2.        Nivel / Modalidad              : Educación Inicial
1.3.        Ciclo                                     :  II CICLO
1.4.        Edad                                     : 3 años
1.5.        Sección                               : AULA ROJA
1.6.        Nº de estudiantes             : 16
1.7.        Área                                      : Personal Social
1.8.        Estudiante                          : Piscoya Flores, Janeth


janpisfloresinicial.blogspot.com

1.9.        Fecha                                   : 09 de junio del 2014

1.10.     Hora                                     : 8:00 AM.

  II.          Secuencialidad curricular didáctica:
2.1.        Denominación del diseño:

Ejercitamos  nuestra lateralidad dominante.


2.2.        Justificación o propósito:

La intervención psicomotriz en el niño durante la etapa preescolar,  es de suma importancia;  ya que permitirán el desarrollo de manera integral del niño.
En esta oportunidad abarcaremos el tema de lateralidad. Uno de los procesos más importantes del desarrollo motor. La lateralidad engloba la organización de las referencias espaciales, la orientación del propio cuerpo en el espacio y de los objetos respecto al propio cuerpo;  que es indispensable desarrollar para que los niños puedan llevar a cabo las diferentes actividades cotidianas, así como también de suma importancia para el aprendizaje de la lectura y escritura.
En las distintas sesiones que se llevarán acabo, se pretende que el niño logre manifestar libremente, el dominio de su lateralidad. Para esto he creído conveniente utilizar el método lúdico, que es el medio por excelencia para alcanzar aprendizajes significativos en los niños de Educación inicial.
























     I.        Fundamentación teórico científica:


1.1.        Principios Psicológicos
Los principios psicológicos básicos más importantes que configuran el aprendizaje son:
• Ley de la Intensidad. Las experiencias dramáticas y trascendentes permiten que los sujetos aprendan mejor que con las experiencias sutiles.
• Ley de la prioridad. Las primeras impresiones tienden a ser más duraderas que las que se producen posteriormente.
• Ley de la novedad. Todo acontecimiento nuevo, innovador e insólito nos permite se aprender mejor que un acontecimiento acostumbrado y tradicional.
• Ley de la resistencia al cambio. Los aprendizajes que implican cambios en la organización de la propia personalidad son percibidos por los estudiantes como amenazantes y a menudo son difíciles de consolidar.
• Ley de la pluralidad. Cuando los sentidos se encuentran integrados (vista, tacto, oído, olfato y gusto) El aprendizaje es más consistente, amplio y duradero.
• Ley del ejercicio. Cuanto más se practica y repite lo aprendido, los contenidos se vuelven más significativos.
• La Motivación. Einstein observó que los avances reales en el conocimiento se dan en personas que hacen lo que les gusta hacer y satisfaciendo sus necesidades de conocer.
• La participación intensa y activa de todos y cada uno. La participación activa en el proceso de aprendizaje redunda en una asimilación más rápida y duradera.

1.2.        Principios didácticos

El actual sistema educativo se viene desarrollando tomando al alumno como el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y como señala C. Coll. (1990), el alumno es quien aprende y nadie más lo puede hacer por él. Desde esta perspectiva se encamina la concepción constructivista del aprendizaje (que tiene como figuras claves Jean Piaget y Lev Vygotsky).  Por lo tanto podemos afirmar lo siguiente:

El alumno es el principal protagonista de la construcción del conocimiento, ya que el docente es solo un facilitador del propio proceso de aprendizaje que encamina y motiva al alumno para que sus procesos se conviertan en significativos y duraderos. Por supuesto que el aprendizaje se lleva a cabo en medio de un contexto social donde se encuentran mediadores que influye en la asimilación de los contenidos.

Estamos hablando de aprender a aprender, y por tanto, el objeto de la intervención educativa deber ser el desarrollo de determinadas capacidades en los alumnos.

1.3.        Principios Disciplinares,
La psicomotricidad inicialmente fue relaciona con la simplicidad de cuerpo y mente; con el origen del termino en el año 1872. Luego autores como Ajuariaguerra (1974) va ilustrando las vías necesarias para un buen desarrollo de psicomotricidad.  Así pues, quien da un gran aporte a la psicomotricidad fue Wallon quien enfatiza el desarrollo emocional del niño y el tono muscular como base para todo acto motor, incluyendo al factor emocional (Rigal, R, 2012).
Sin dejar de lado a Jean Piaget  que recalca la importancia  del conocimiento corporal y la relación del propio cuerpo  como punto de partida para el desarrollo de la inteligencia. (Rigal, R, 2012).
Cabe recalcar entonces, que poco a poco se ha venido dando realce a la intervención psicomotriz durante los primeros años de vida de los niños.


   II.        Referencias bibliográficas:

2.1.        Del docente:

1.      Gálvez Vásquez, José. (2005). Métodos y Técnicas de Aprendizaje. Quinta Edición, Trujillo, Editorial San Marcos.

2.      Rigal, R. (2012). Bases teóricas de la Psicomotricidad. Recuperado de http://www.er.uqam.ca

3.      Diaz barriga Arceo, F y Hernandez Rojas, G (2000) Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativos. Colombia. Editorial Mc Graw Hill

4.      Marugán de Miguelsanz. Moserrat (2012). La Lateralización: actividades lúdicas que la desarrollan y fomentan aprendizajes escolares.

2.2.              Del alumno:

1.         Bernal Velásquez, Y., Sánchez Suárez, J. (2011). Fundamentos teóricos que sustentan el estudio de la estimulación motivacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia de cuba en la educación media.

2.         COLL C. (1990) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona, Paidos.

3.         Llorens. M. (2013). Los Juegos de reglas y los beneficios en lo Niños. Recuperado de http://laspequecosas.com/los-juegos-de-reglas-y-los-beneficios-en-los-ninos/

4.         Encalada D. (2012). Principios psicológicos del aprendizaje. Recuperado de http://www.slideshare.net/daeg/principios-psicolgicos-del-aprendizaje-por-diana-encalada

5.         Vivió Murciano, Pilar (2010) Principios didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Aprendizaje significativo. El papel de las capacidades y los conocimientos previos. Recuperado de http://ivep.net/Documentos-Descargas/Orientaci%C3%B3n_Educativa/Orientaci%C3%B3n_Educativa_Tema_5.pdf



v.      Anexos:
 
A.







B.



CRESUMEN TEORICO – CIENTIFICO.

Este diseño didáctico para la enseñanza – aprendizaje ha sido elaborado teniendo en cuenta una serie de documentos que recopilan información acerca de la importancia que tiene la intervención psicomotriz en sus aspectos emocionales, intelectuales, biológicos y  sensoriomotrices; durante los primeros años de vida de los sujetos. Pues asi como lo mencionan autores como: Wallon, Ajuariaguerra, ademàs uno de los autores más destacados como Jean Piaget que también corrobora el desarrollo de la psicomotricidad durante los primeros años de vida; durante el primer y segundo ciclo de la educacion.(Segun el DCN) Y asì como ellos, otros que hicieron posible el estudio del desarrollo motor y relacionarlo con las progresivas capacidades integradas en los niños.

Cabe recalcar pues, que las manifestaciones que los niños presenten durante la etapa escolar, serán resultado de la  estimulación que el niño haya recibido durante sus primeros años de vida. 

Contenidos que forman parte del esquema corporal como “lateralidad”, espacialidad,  tiempo, equilibrio, entre otros, son esenciales  para que nuestros niños puedan obtener beneficios, tanto personales como en relación al medio donde se desenvuelven. Y sobre todo aporta  grandes beneficios para sus posteriores aprendizajes de lectura y escritura.




No hay comentarios:

Publicar un comentario