lunes, 2 de junio de 2014

EL TRATAMIENTO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN INFANTIL



EL TRATAMIENTO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

I.              INFORMACIÓN GENERAL:
1.1.        DATOS DE LA FUENTE.
Pino, A. (2010) El tratamiento de la psicomotricidad en la educación infantil. Recuperado de http://www.cprceuta.es
1.2.        TEMA:
 El tratamiento de la psicomotricidad en la educación infantil
II.            PROPÓSITO:
Analizar y comprender estrategias para el desarrollo de la psicomotricidad, elaborando y sustentando con responsabilidad.
III.           DESARROLLO.
3.1.         IDENTIFICACIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Y SUS SIGNIFICADOS.
·                Converger. Coincidir varias ideas o acciones en un mismo objetivo.
·                Intercentro. Que está entre centros o establecimientos o que los relaciona.
·                Inteligencia corporal kinestésica. La inteligencia Kinestésica está vinculada con la capacidad para controlar nuestro cuerpo en actividades físicas coordinadas como la deportiva, la danza, las habilidades manuales, entre otras.
·                Introspección.  Es el conocimiento que el sujeto tiene de sus propios estados mentales. Asimismo es la condición previa para conseguir la interrupción del automatismo, de la indignación y hacer una nueva valoración.
·                Microcosmos. En ciertas doctrinas filosóficas, el ser humano como reflejo del universo o universo en miniatura.
·                Organización neurológica. Es el proceso por el cual el cerebro crece y se desarrolla gracias a su interacción con su medio ambiente o entorno. Este es un proceso altamente ordenado que va creando los circuitos cerebrales a través de los cuales viaja la información.

3.2.         FORMACIÓN DE PROPOSICIONES CON TÉRMINOS Y SUS SIGNIFICADOS.
·                G. Doman afirma que, existe una relación muy estrecha entre ser capaz de arrastrarse, de gatear y de converger con la visión en un punto próximo.
·                El intercentro que se realiza es en base a los diferentes centros que desempeñan los docentes.
·                La introspección puede ser un conocimiento de las vivencias pasadas y también de las presentes, de las que se dan conjuntamente y en el presente del propio acto introspectivo.
·                A través de la inteligencia Kinestésica corporal adquirimos información que, por efecto del movimiento y la vivencia, se convierte en aprendizaje significativo.
·                El proceso de organización neurológica es dinámico y está claramente determinados por el número de estímulos que recibe del exterior, así como del número de respuestas que da a esos estímulos.

3.3.        IDENTIFICACIÓN DE IDEAS:
3.3.1.   IDEAS PRINCIPALES EXPLÍCITAS.
·           Se reconoce a la psicomotricidad porque tiene una gran interdependencia entre el desarrollo motor, afectivo e intelectual.
·           Un elevado número de fracasos escolares tienen como origen la falta de estimulación psicomotriz durante los primeros años de vida.
·           El desarrollo de la psicomotricidad permite que el sujeto cree conciencia sobre los movimientos que realiza a través de patrones motores.
·           La psicomotricidad tiene una mirada globalizadora al percibir interacciones entre el individuo global y el mundo exterior.
·           El tiempo que el niño requiera para aprender serán delineados por el nivel físico que haya alcanzado durante sus primeros años.
·           El instrumento básico de la psicomotricidad infantil es el propio cuerpo.
·           La psicomotricidad permite al niño explorar e investigar, superar transformar situaciones de conflicto.
·           La metodología psicopedagógica para la intervención de la psicomotricidad, se orienta a mejorar el mundo afectivo, cognitivo y motriz del niño a través de la actividad corporal.
·           La metodología globalizada es la más utilizada en la educación infantil ya que contenidos de la psicomotricidad figuran como contenidos del currículo.
3.3.2.   IDEAS PRINCIPALES IMPLÍCITAS.
·                Se favorece el desarrollo global del niño dependiendo de las oportunidades de movimiento que le damos a este.
·                La metodología dinámica – vivencial utiliza situaciones propuestas por el educador para alcanzar objetivos planteados previamente.
3.3.3.         IDEAS PRINCIPALES POR RELACIÓN DE PALABRAS.
·                El desarrollo de la psicomotricidad en el niño, permitirá que este logre controlar desajustes emocionales.
·                El gateo es un pre - requisito para la lectoescritura.
·                El sujeto a lo largo de su vida logra desarrolla al menos una de las inteligencias múltiples.
·                La psicomotricidad se relaciona con la Inteligencia corporal – kinestésica.

3.3.4.   IDEAS SECUNDARIAS
·                La psicomotricidad en sus inicios era utilizada solo para la corrección de alguna debilidad, dificultad o discapacidad.
·                El objetivo de la intervención educativa es que desarrolla las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo.
·                La psicomotricidad  es considerada como unidad psicosomática que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y movimiento.
·                El niño posee una inteligencia potencial al momento de nacer.
·                La psicomotricidad puede darse en cualquier edad, siendo más efectiva durante los primeros años de vida del ser humano.
·                El niño de 0-5 años organiza su mundo a través de sus percepciones subjetivas.

3.4.        ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.



3.5.        RESUMEN
La psicomotricidad, como ya hemos venido conociendo, es una disciplina  que interrelaciona actividades psíquicas y motoras, logrando entonces que exista un desarrollo no solo motor, sino también afectivo e intelectual. A lo largo del tiempo, distintos autores han venido definiendo la psicomotricidad; entre ellos Berruezo, Calmels, Mendiara y Gil, Zapata, entre otros. Todos aclarando que la intervención psicomotriz, permitirá un desarrollo global en los sujetos a quienes les sea aplicado.
Además, es importante resaltar que, si el niño no recibe estimulación psicomotriz en el periodo adecuado; este probablemente tendrá fracasos en su etapa escolar. Recordemos que mientras el sujeto tenga más oportunidades de estimulación psicomotriz, tendrá más sólidas las bases para sus futuros aprendizajes (recalcando la gran influencia que tendrá para la lectoescritura). Para esto es importante tener conocimiento de las diferentes metodología que existen para la intervención psicomotriz y poder utilizar una que se adecue a los sujetos a quienes se les aplicará, para así poder obtener los resultados esperados. 
3.6.        APRECIACIÓN CRÍTICA
El texto leído, recopila información que anteriormente ya ha sido analizada, pero esta vez incluye estrategias que serán de mucha importancia para la eficaz intervención psicomotriz en los niños. Por lo tanto considero que más que una recopilación de información, es un documento que me permitirá tener conocimiento de las diferentes estrategias y mirarlas como base para plantear otras y más innovadoras para unos mejores resultado de esta disciplina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario