lunes, 7 de abril de 2014

INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL




INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
GUIA EDUCATIVA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA

I.              INFORMACIÓN GENERAL:
1.1.               DATOS DE LA FUENTE.
Herrero Jimenez, Ana B.(2000) Intervención psicomotiz en el primer ciclode educación Inicial: estimulación de situaciones sensorio motoras. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop
1.2.               TEMA:
Intervención psicomotriz en el primer ciclo de educación infantil: Estimulación de situaciones sensoriomotoras.

II.            PROPÓSITO:
Analizar y comprender los fundamentos teóricos de la Psicomotricidad.

III.           DESARROLLO.

3.1.                IDENTIFICACIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Y SUS SIGNIFICADOS.

o           Distensión. La distensión muscular, indica que un músculo ha sido sometido a un estiramiento exagerado. Esta lesión suele ser muy dolorosa y aparecer por un esfuerzo excesivo.
o    Garabato. El garabato infantil es la actividad motora que queda reflejada en alguna superficie y el niño puede ver lo que hace su actividad motriz, su movimiento: en la arena, en el agua, en papel, en la pizarra, en su piel, en el suelo, en cualquier superficie que queda la huella del movimiento motor. El motivo de que se llame garabato a las huellas que deja el niño impresas en alguna superficie y no se le llame dibujo, es porque no tiene intención de representar la realidad, ni sus sensaciones en un papel o superficie, simplemente el rastro que deja con sus manos le produce una sensación placentera-motriz y por eso lo suele repetir
o         Hipertonía. Aumento exagerado del tono muscular. Se explora apreciando la consistencia de las masas musculares y la resistencia que ofrecen los músculos a los movimientos pasivos de los miembros.
o         Hipotonía. La hipotonía o síndrome hipotónico hace referencia a una disminución del tono muscular. Debilidad Muscular, cuello y extremidades extremadamente relajadas, movilidad articular desordenada
o    Mielina. La mielina se sitúa en el sistema nervioso, formando vainas que se encargan de rodear los axones de las neuronas. Se trata de un sistema de bicapas fosfolipídicas constituidas por esfingolípido, que posibilita la transmisión de los impulsos nerviosos a las diversas regiones corporales mediante un efecto aislante.
o   Reacción de prestancia. Designan a las reacciones por las que el sujeto manifiesta su necesidad de hacerse notar. En estas reacciones, el otro está profundamente implicado, puesto que es bajo su mirada que el individuo se hace una imagen de sí mismo a la que hace corresponder un comportamiento, que podrá ser proyectivo (identificación) o defensivo (rechazo).
o    Sistema práxico. Este está constituido por el conjunto de informaciones espacio-temporales, posturales, tónicas e intencionales cuyo objetivo es la ejecución del acto motor voluntario (es el que se lleva a cabo de una forma voluntaria e intencionada. Ante una estimulación determinada, ésta se analiza, se interpreta y se decide la ejecución de la acción). Para la ejecución de una praxia, o acto motor voluntario es necesario: Un deseo o intencionalidad, una integración del espacio en que se va a producir, una organización postural que posibilite el movimiento, una programación del movimiento a realizar.
o   Tono muscular. Es un estado permanente de contracción parcial, pasiva y continua en el que se encuentran los músculos. Durante el periodo de sueño el tono muscular se reduce por lo que el cuerpo está más relajado y durante las horas de vigilia se incrementa lo necesario para mantener la postura corporal adecuada para cada movimiento que se realiza.

3.2.                FORMACIÓN DE PROPOSICIONES CON TÉRMINOS Y SUS SIGNIFICADOS.

o     Una distensión muscular puede aparecer por un calentamiento inadecuado antes de la realización de una actividad física.
o         El garabato normalmente se realiza con las manos. Pero se puede realizar con los pies o con cualquier otra parte del cuerpo ya que es la huella o marca que ha dejado nuestro movimiento motor en una superficie.
o      La hipertonía puede ser el resultado de una lesión del nervio motor o del propio músculo.
o       Los bebés que padecen de hipotonía dan una apariencia de flacidez, como si fueran muñecos de trapo. En comparación con los bebés normales, la hipotonía hace que los bebés descansen con los codos y rodillas sueltos, en vez de mantenerlos flexionados. También pueden presentar un control de la cabeza escaso o bien no tener control alguno.
o Si una persona, por algún trastorno pierde mielina, sufrirá de grandes problemas en su sistema nervioso. Los impulsos eléctricos, ante la falta de esta sustancia, no completarán su recorrido o circularán muy lento, como ocurre con enfermedades como la esclerosis múltiple.
o  Wallon sitúa las primeras reacciones de prestancia hacia la edad de 2 ½ -3 años. El niño experimenta cierta molestia, o se siente turbado realizando su actividad, se vuelve hipersensible ante la presencia de otros de los que nota que tienen centrada la atención sobre él.
o    Una de las importancias del tono muscular es que por tratarse de una función cognitiva, se encuentra íntimamente ligada a la atención, por lo tanto influye en los procesos de aprendizaje.

3.3.               IDENTIFICACIÓN DE IDEAS:

3.3.1.   IDEAS PRINCIPALES EXPLÍCITAS.
*             El cuerpo, la emoción y la actividad cognitiva van a ser el punto de partida para la intervención psicomotriz, como técnica que actúa a favor del desarrollo integral de las potencialidades del sujeto.
*             En la escuela infantil vamos a ofrecer al niño la estimulación necesaria para favorecerle un desarrollo global.
*             En la metodología educativa, el niño es el protagonista de la acción a través del movimiento, contemplándola emoción, motivación y el respeto al ritmo evolutivo.
*             El tono conecta lo biológico con lo psicológico y tiene tres funciones: motriz, cognitiva y afectiva. (Wallon)
*             Cuanto más armónico es el desarrollo postural y motor durante los cinco primeros años, mejores condiciones tiene el sujeto para adaptarse a condiciones no motoras.
*             El desarrollo normal y armónico del tono esquelético va a depender del desarrollo normal y armónico del tono visceral, siempre y cuando haya un intermediario emocional. (Wallon)
*             Las secuencias de control tónico que permiten automatizar los movimientos son la base para que el sujeto alcance logros cognitivos y de aprendizaje superiores.
*             La relación que el psicomotricista establece con el niño es el punto de partida para actuar sobre las capacidades físicas del individuo a través del trabajo corporal.
*             Durante el primer ciclo de vida, el sujeto organizará el mundo a partir de su propio cuerpo y necesitará organizar sensaciones para construir su yo corporal.

3.3.2.   IDEAS PRINCIPALES IMPLÍCITAS.
*             Wallon explica cómo intervine la sensibilidad partiendo de lo biológico para llegar  a lo social.
*             Sensibilidad interoceptiva y propioceptiva producen reacciones del  propio espacio interior del niño llamado circuito cerrado, a esto le incluye la sensibilidad exterioceptiva  donde interviene el espacio exterior (Wallon).
*             La intervención motriz del niño durante su primer ciclo de vida  se debe iniciar con una comunicación de calidad porque contribuye a la toma de conciencia de su yo corporal. 
*             Diálogo tónico, función de comunicación de un proceso de adaptación recíproca que posteriormente condicionará el desarrollo de la personalidad del sujeto.
*             Al culminar el primer ciclo, se definirá en los niños la dominancia manual sobre el que se iniciará el trabajo grafomotor y la preparación a la escritura.

3.3.3.   IDEAS PRINCIPALES POR RELACIÓN DE PALABRAS.
*            La función fundamental del apego es asegurar la supervivencia del bebé, garantizándole la comunicación con su entorno físico y humano; además  le ayuda a comprender el mundo que le rodea.
*            Los juegos corporales que mantiene el adulto con el niño son una excelente experiencia de comunicación e interacción, es  un enlace a la toma de conciencia de su yo corporal.
*            A partir de los tres meses, los objetivos de la psicomotricidad en el niño será secuencial,  partiendo con el activar la función tónica para que al llegar a los tres años, las estimulaciones estén dirigidas a la grafomotricidad.
*            Las aportaciones teóricas implican que, durante el primer ciclo de la educación infantil, deben hacerse planteamientos psicomotores centrados en aportar al niño toda la estimulación necesaria a nivel de regulación tónica y postural que le permita adquirir control sobre sus movimientos, cada vez con mayor precisión y estabilidad.
*            Situaciones sensomotrices que el niño busca durante este periodo son: procesos de equilibración (objetos y superficies inestables que colaboren en su equilibrio corporal), situaciones cinestésicas (experiencias de desplazamiento con o sin apoyo e objetos) y procesos posturales (donde integra su espacio interno con el externo).
*            La intervención psicomotora favorece en la apertura al espacio exterior y la relación con los objetos y los otros. Autonomía en sus desplazamientos y dominio de su espacio. El inicio del control motor que permite la participación del movimiento.

3.3.4.   IDEAS SECUNDARIAS
*             El cuerpo es el medio de comunicación, el instrumento por el que nos expresamos, y a través de este el niño podrá acceder a la representación mental de la experiencia.
*             Cuerpo instrumental, aspectos neuromotores que permiten adaptarnos corporalmente a la realidad externa.
*             Cuerpo  cognitivo,permite conocer y operar sobre los objetos para crear nuevas realidades.
*             Cuerpo tónico – emocional.  La acción corporal, gesto permiten expresar nuestras vivencias afectivas de forma no consciente.
*             La práctica sensoriomotriz debe ser preventiva, detectando precozmente los trastornos psicomotores o dificultades en el desarrollo del sujeto que afecten la actividad global en su relación con el entorno. (Chokler, 1988)
*             La motricidad del recién nacido carece de toda voluntariedad, es un ser dependiente del adulto para satisfacer sus necesidades.
*             . Sensorialidad interoceptiva, sorprende la perfección de los movimientos complejos que implica la nutrición y su coordinación,  a lo largo de todo el tubo digestivo. El único sistema neuromuscular maduro es la musculatura lisa  (fibras digestivas y respiratorias)
*             .La sensorialidad Propioceptiva, sus gestos, llantos no tiene ninguna intencionalidad, pero ese entorno humano va a responder a esas manifestaciones.
*             .Sensibilidad exterioceptiva, el mundo exterior será fuente de información que llegará con ellas manifestaciones corporales.
*             El niño recién nacido posee comportamientos innatos que le permiten conectarse con el mundo que le rodea (Wallon).
*             El lenguaje que el niño utiliza para comunicarse es gestual, basado principalmente en modificaciones del tono muscular y en la mirada.
*             Intercambios que se establecen entre el bebé y la madre (Ajuriaguerra): Intercambios de contacto, el niño es manipulado por el adulto dependiendo de la cultura y costumbres de la madre/cuidador. Intercambios de expresiones, las expresiones sin intencionalidad se convierten en modos de comunicación por la acción del entorno. Posturas de comunicación, el niño reacciona y demanda con el fin de encontrar satisfacción y comodidad en sus necesidades.
*             E. de las sensaciones. Predomina el desarrollo de la capacidad sensitiva y su progresiva organización.
*             E. de la Percepción. Organiza la realidad ya que puede procesar la información que viene de su cuerpo con la del exterior; lo que permitirá adaptarse  al espacio exterior de forma coordinada y controlada.  
*             E. de la Representación. El acto motor ya puede ser organizado gracias a la capacidad representativa  y operatoria que permite la abstracción.

3.4.               ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.



3.5.               RESUMEN
El texto se centra en la educación Psicomotriz durante el primer ciclo de la educación Infantil, es decir, desde los cero hasta los tres años de edad. Como sabemos, esta es una etapa crítica para el niño, ya que es el momento donde su sistema nervioso central se encuentra en pleno desarrollo y por supuesto los aprendizajes que asimile durante esta etapa servirán de base para sus posteriores aprendizajes. Además es importante recalcar que el desarrollo psicomotor del niño toma parte de diferentes aspectos: biológico, cognitivo y emocional.
La autora pone inca pié al tema de incorporar programas de prevención e intervención psicomotriz en las propuestas educativas durante este periodo de vida (primer ciclo 0-3 años); programas, que si bien es cierto, permitan detectar trastornos psicomotores que afectarían a la actividad integral del niño en su relación con el medio que le rodea.
Después de haber hecho toda una explicación del análisis basado en autores como Wallon, la autora propone una intervención para el primer ciclo de la educación infantil. Esto está orientado a favorecer la integración del sistema postural, el intercambio tónico- emocional y la partida para el control motor en el niño.


3.6.                APRECIACIÓN CRÍTICA
El artículo es muy interesante porque nos brinda valiosa información acerca de la importancia que tiene la intervención de la psicomotricidad durante el primer ciclo de educación infantil. Nosotras como maestras de educación inicial, debemos estar muy pendientes de las actitudes que muestren los niños, el establece buenas relaciones comunicativas con los niños en conjunto con algunas actividades de intervención para lograr que los niños logren desarrollarse de manera integral.
Esto además nos ayudará a intervenir si en caso exista algún tipo de trastorno en el niño. Para eso es necesario estar muy actualizadas en el tema y así poder contribuir en el desarrollo del niño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario