INTERVENCIÓN
PSICOMOTRIZ EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
GUIA EDUCATIVA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA
I.
INFORMACIÓN GENERAL:
1.1.
DATOS DE LA FUENTE.
Herrero
Jimenez, Ana B.(2000) Intervención psicomotiz en el primer ciclode educación
Inicial: estimulación de situaciones sensorio motoras. Recuperado de
http://www.aufop.com/aufop
1.2.
TEMA:
Intervención psicomotriz en el primer ciclo de
educación infantil: Estimulación de situaciones sensoriomotoras.
II.
PROPÓSITO:
Analizar y comprender los fundamentos teóricos de la
Psicomotricidad.
III.
DESARROLLO.
3.1.
IDENTIFICACIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Y SUS
SIGNIFICADOS.
o Distensión. La distensión
muscular, indica que un músculo ha sido sometido a un estiramiento exagerado.
Esta lesión suele ser muy dolorosa y aparecer por un esfuerzo excesivo.
o
Garabato. El garabato infantil es la actividad motora que queda
reflejada en alguna superficie y el niño puede ver lo que hace su actividad
motriz, su movimiento: en la arena, en el agua, en papel, en la pizarra, en su
piel, en el suelo, en cualquier superficie que queda la huella del movimiento
motor. El motivo de que se llame garabato a las huellas que deja el niño
impresas en alguna superficie y no se le llame dibujo, es porque no tiene
intención de representar la realidad, ni sus sensaciones en un papel o superficie,
simplemente el rastro que deja con sus manos le produce una sensación
placentera-motriz y por eso lo suele repetir
o Hipertonía.
Aumento
exagerado del tono muscular. Se explora apreciando la consistencia de las masas
musculares y la resistencia que ofrecen los músculos a los movimientos pasivos
de los miembros.
o Hipotonía. La hipotonía o síndrome hipotónico hace referencia a una
disminución del tono muscular. Debilidad Muscular, cuello y extremidades
extremadamente relajadas, movilidad articular desordenada
o
Mielina. La mielina se sitúa en el sistema
nervioso, formando vainas que se
encargan de rodear los axones de las neuronas. Se trata de un sistema de
bicapas fosfolipídicas constituidas por esfingolípido,
que posibilita la transmisión de los impulsos
nerviosos a las diversas regiones corporales mediante un efecto aislante.
o Reacción de prestancia. Designan
a las reacciones por las que el sujeto manifiesta su necesidad de hacerse
notar. En estas reacciones, el otro está
profundamente implicado, puesto que es bajo su mirada que el individuo se
hace una imagen de sí mismo a la que hace corresponder un comportamiento, que
podrá ser proyectivo (identificación) o defensivo (rechazo).
o Sistema práxico. Este está constituido por el
conjunto de informaciones espacio-temporales, posturales, tónicas e
intencionales cuyo objetivo es la ejecución del acto motor voluntario (es el
que se lleva a cabo de una forma voluntaria e intencionada. Ante una estimulación
determinada, ésta se analiza, se interpreta y se decide la ejecución de la
acción). Para la ejecución de una praxia, o acto motor voluntario es necesario:
Un deseo o intencionalidad, una integración del espacio en que se va a producir,
una organización postural que posibilite el movimiento, una programación del
movimiento a realizar.
o Tono muscular. Es un estado permanente de contracción parcial, pasiva y
continua en el que se encuentran los músculos. Durante el periodo de sueño el
tono muscular se reduce por lo que el cuerpo está más relajado y durante las
horas de vigilia se incrementa lo necesario para mantener la postura corporal
adecuada para cada movimiento que se realiza.
3.2.
FORMACIÓN DE PROPOSICIONES CON TÉRMINOS Y SUS
SIGNIFICADOS.
o Una distensión
muscular puede aparecer por un calentamiento inadecuado
antes de la realización de una actividad física.
o
El garabato
normalmente
se realiza con las manos. Pero se puede realizar con los pies o con cualquier
otra parte del cuerpo ya que es la huella o marca que ha dejado nuestro
movimiento motor en una superficie.
o La hipertonía puede ser el resultado de una
lesión del nervio motor o del propio músculo.
o Los
bebés que padecen de hipotonía
dan una apariencia de flacidez, como si fueran muñecos de trapo. En comparación
con los bebés normales, la hipotonía hace que los bebés descansen con los codos
y rodillas sueltos, en vez de mantenerlos flexionados. También pueden presentar
un control de la cabeza escaso o bien no tener control alguno.
o Si una persona, por algún trastorno pierde mielina, sufrirá de grandes problemas en su
sistema nervioso. Los impulsos eléctricos, ante la falta de esta sustancia, no
completarán su recorrido o circularán muy lento, como ocurre con enfermedades
como la esclerosis múltiple.
o Wallon
sitúa las primeras reacciones de
prestancia hacia la edad de 2 ½ -3 años. El niño experimenta
cierta molestia, o se siente turbado realizando su actividad, se vuelve hipersensible ante la presencia de otros
de los que nota que tienen centrada la atención sobre él.
o Una
de las importancias del tono muscular es que por
tratarse de una función cognitiva, se encuentra íntimamente ligada a la
atención, por lo tanto influye en los procesos de aprendizaje.
3.3.
IDENTIFICACIÓN DE IDEAS:
3.3.1.
IDEAS PRINCIPALES EXPLÍCITAS.









3.3.2.
IDEAS PRINCIPALES IMPLÍCITAS.





3.3.3.
IDEAS PRINCIPALES POR RELACIÓN DE PALABRAS.






3.3.4.
IDEAS SECUNDARIAS















3.4.
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
3.5.
RESUMEN
El texto se centra en la educación Psicomotriz durante el
primer ciclo de la educación Infantil, es decir, desde los cero hasta los tres
años de edad. Como sabemos, esta es una etapa crítica para el niño, ya que es
el momento donde su sistema nervioso central se encuentra en pleno desarrollo y
por supuesto los aprendizajes que asimile durante esta etapa servirán de base
para sus posteriores aprendizajes. Además es importante recalcar que el
desarrollo psicomotor del niño toma parte de diferentes aspectos: biológico,
cognitivo y emocional.
La autora pone inca pié al tema de incorporar programas
de prevención e intervención psicomotriz en las propuestas educativas durante
este periodo de vida (primer ciclo 0-3 años); programas, que si bien es cierto,
permitan detectar trastornos psicomotores que afectarían a la actividad
integral del niño en su relación con el medio que le rodea.
Después de haber hecho toda una explicación del análisis basado
en autores como Wallon, la autora propone una intervención para el primer ciclo
de la educación infantil. Esto está orientado a favorecer la integración del
sistema postural, el intercambio tónico- emocional y la partida para el control
motor en el niño.
3.6.
APRECIACIÓN CRÍTICA
El artículo es muy interesante porque nos brinda valiosa
información acerca de la importancia que tiene la intervención de la
psicomotricidad durante el primer ciclo de educación infantil. Nosotras como
maestras de educación inicial, debemos estar muy pendientes de las actitudes
que muestren los niños, el establece buenas relaciones comunicativas con los
niños en conjunto con algunas actividades de intervención para lograr que los
niños logren desarrollarse de manera integral.
Esto además nos ayudará a intervenir si en caso exista
algún tipo de trastorno en el niño. Para eso es necesario estar muy
actualizadas en el tema y así poder contribuir en el desarrollo del niño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario