LA PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN LA
EDUCACIÓN PREESCOLAR - GUIA EDUCATIVA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA
1.
INFORMACIÓN GENERAL:
1.1.
DATOS DE LA FUENTE:
Consejo
Trejo, Caridad (2011). La psicomotricidad y Educación Psicomotriz en la
Educación Preescolar. Recuperado de [En línea] http:// http://biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/Psicomotricidad/11.pdf
[Consulta 30 de marzo de 2013]
1.2.
TEMA:
La
psicomotricidad y educación psicomotriz en la educación preescolar
2.
PROPÓSITO:
La
necesidad de comprender los matices de la educación psicomotriz.
3.
DESARROLLO.
3.1.
IDENTIFICACIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Y SUS
SIGNIFICADOS.
·
Esquema corporal. Es una
representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus
diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él.
· Ley Céfalo Caudal. El desarrollo corporal del niño en cuanto a sus
estructuras y funciones comienza por la cabeza y luego se dirige al tronco,
para finalmente llegar a las piernas.
· Ley Próximo
Distal. El desarrollo sigue la
secuencia desde dentro hacia afuera partiendo del eje central del cuerpo.
· Psicótico. Los trastornos psicóticos son trastornos mentales graves
que causan ideas y percepciones anormales. Las personas con psicosis pierden el
contacto con la realidad.
· Sincretismo. Sistema en que se concilian doctrinas diferentes.
3.2.
FORMACIÓN DE PROPOSICIONES CON TÉRMINOS Y SUS
SIGNIFICADOS.
·
El
desarrollo de las capacidades mentales complejas del niño de logran a parir del
conocimiento y control de su esquema corporal.
· Cuando se acuesta al bebé sobre su cama, boca abajo,
notamos que puede levantar la cabeza mucho antes de poder levantar el pecho.
Este es un claro ejemplo de la ley céfalo caudal.
· Para hacer referencia a la ley
próximo distal, se puede observar que, el niño controla primero los
movimientos de los hombros, antes que los movimientos finos de los dedos.
·
Los
principales síntomas del paciente psicótico
son delirios y alucinaciones.
· Durante el periodo de
transición, el niño pasa de un estadio sincrético
a uno de análisis y diferenciación.
3.3.
IDENTIFICACIÓN DE IDEAS:
3.3.1.
IDEAS PRINCIPALES EXPLÍCITAS.
·
La psicomotricidad abarca aspectos que van desde la
potenciación del desarrollo normal hasta las dificultades en el aprendizaje.
·
A través del movimiento, se lleva a la formación de
estructuras cognitivas y pensamiento superiores.
·
Las experiencias que el niño tiene con su cuerpo, en
relación a su medio, permiten que elabore esquemas y que además encamine a la construcción
de su yo corporal.
·
El desarrollo del esquema corporal está asociado a las
vivencias y a la maduración nerviosa.
·
Las relaciones proyectivas son relaciones topológicas
donde el niño descubre las dimensiones del espacio, largo y ancho; además del
concepto de superficie.
·
Las relaciones métricas o euclidianas permiten la
coordinación de los objetos entre sí, en relación a un sistema de referencia de
tres ejes de coordenadas.
·
Percibir el tiempo es tomar consciencia de los cambios
que se producen durante un periodo determinado.(Conde y Viciana)
·
El cuerpo es el primer medio de relación que tenemos con
el mundo que nos rodea.
·
La educación psicomotriz tiene por finalidad prevenir los
problemas del desarrollo, los problemas de aprendizaje y/o favorecer el
aprovechamiento escolar.
·
El objetivo de la educación psicomotriz; en el ámbito
educativo, es el de prevenir, estimular
y favorecer el desarrollo del niño; teniendo por primacía la estimulación del
movimiento en el preescolar.
·
La educación psicomotriz cuenta con técnicas
desarrolladas que le otorgan la mayor importancia a la comunicación.
·
La globalidad hace referencia a la estrecha relación
entre la estructura somática del ser humano, su estructura afectiva y su
estructura cognitiva.
·
El juego es un recurso metodológico que permite aprendizajes significativos y de
forma globalizada en el niño.
·
Los propósitos de la Educ. psicomotriz en la Educ.
preescolar atiende a la relación de su
propio cuerpo, con los objetos, con los demás, al espacio-tiempo y en relación
al tiempo.
·
Se considera a la observación como instrumento idóneo
para la evaluación del proceso Enseñanza – Aprendizaje.
3.3.2.
IDEAS PRINCIPALES IMPLÍCITAS.
·
Actualmente, no es
notorio ver que se destaque el conocimiento de la psicomotricidad en las
escuelas.
·
Mientras mayor estimulación e intervención de la
psicomotricidad se le presente al niño durante su etapa preescolar, este en un
futuro, podrá construir mejores estructuras mentales y por ende un pensamiento
superior idóneo.
·
El desarrollo de la coordinación motriz implica el pase
de un acto motor involuntario al acto motor voluntario, esto se vale de cuán
favorable y conveniente haya sido el proceso.
·
No podrá existir un buen desarrollo de la espacialidad si
la lateralidad no ha tenido la más adecuada formación.
·
El tiempo va más allá de la simple idea de saber que las
horas pasan, esto hace referencia a la
toma de consciencia de las diferentes actividades y cambios que se producen
durante un periodo determinado.
·
El cuerpo es el primer medio con el cual nos relacionamos
y mientras la formación del esquema corporal sea la más favorable, mejor será la manera de
desenvolvernos con el entorno.
·
La intervención psicomotriz contempla la necesidad de
mejorar la información emotiva, psicológica y motora que posibilita la
interacción del niño con su entorno.
·
La educación psicomotriz busca que las actuales escuelas
no se centren solamente en el alumno como un aspecto intelectual, sino que
desarrolle su personalidad con equilibrio psicológico y adaptación.
3.3.3.
IDEAS PRINCIPALES POR RELACIÓN DE PALABRAS.
·
La psicomotricidad es la relación existente entre las
diferentes actividades psíquicas y motrices que realiza el sujeto.
·
La construcción del esquema corporal se realiza con la
organización de las sensaciones del propio cuerpo en relación con el mundo
exterior.
·
A lo largo de nuestro desarrollo se presentan dos leyes,
estas son la próximodistal y la céfalocaudal.
·
El significado que se tendrá del movimiento dependerá de
los procesos cognitivos, en paralelo con las experiencias y vivencias que el
niño haya tenido.
·
La lateralidad es el dominio de un lado del cuerpo y se
manifiesta cuando se realizan actividades concretas.
·
El niño va adquiriendo noción del tiempo a partir de la
sucesión de acciones y velocidad con la que son realizadas las diferentes
actividades.
·
Los niños se valen de los diferentes acontecimientos para
captar la noción de tiempo, ya que el tiempo en sí no es perceptible por los
sentidos.
·
La educación psicomotriz es esencial en el desarrollo del
niño porque contribuye a su formación de manera íntegra.
·
El desarrollo de actividades complejas se logran a partir
del conocimiento y control del esquema corporal.
·
La función que cumple el educador en la práctica psicomotriz
es de máxima importancia y para ello es imprescindible que presente
características que se adecúen al trabajo con los niños.
3.3.4.
IDEAS SECUNDARIAS
·
La educación psicomotriz pondera el movimiento con el fin
de mejorar el desarrollo de las capacidades intelectuales, afectivas y sociales a través del movimiento.
·
Todas las sensaciones recibidas del exterior o interior
sirven para contrastar y afirmar la idea que tenemos de nuestro cuerpo
(Monserrat Antón).
·
El esquema corporal se divide en cuatro etapas: periodo
maternal, periodo global de aprendizaje y uso del cuerpo, periodo de transición
y el periodo de construcción definitiva del esquema corporal. (Vayer).
·
Las habilidades motrices (factores) que intervienen para
el control, conocimiento e imagen del cuerpo son: equilibrio, coordinación,
lateralidad y organización espacio – temporal.
·
La lateralidad es un proceso con una base neurológica,
donde la dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro va a depender de uno u
otro hemisferio.
·
La espacialidad es el conocimiento o toma de consciencia
del medio y de sus alrededores.(Wallon)
·
Una relación topológica es la relación existente entre el
sujeto y los objetos.
·
La orientación espacial es la capacidad para mantener constante
la localización del propio cuerpo en función de los objetos para posicionarlos
en función de nuestra propia posición.
·
La estructuración espacial es la capacidad para orientar
o situar objetos y sujetos.
·
Para la comprensión del fenómeno temporal se debe
diferenciar el tiempo subjetivo y el tiempo objetivo (Lora Risco).
·
El tiempo subjetivo es el tiempo vivido por cada sujeto;
mientras que el tiempo objetivo es el tiempo matemático (rígido e inalterable).
·
La temporalidad se clasifica en apartados: orientación
temporal, estructuración temporal y la organización temporal.
·
La educación psicomotriz ha adquirido importancia porque
se ha ocupado de establecer modos de abordar al niño desde la estimulación en
el campo de la patología hasta la calidad de vida del anciano.
3.4.
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

3.5.
RESUMEN
En la
actualidad la psicomotricidad enfoca aspectos que contribuyen al desarrollo de
manera íntegra del sujeto. Incluye que el movimiento contribuye al desarrollo
de capacidades superiores, así como la expresión y el lenguaje. Si bien es
cierto, la formación del yo corporal se ve influenciado por las diferentes
experiencias que el sujeto haya tenido con su medio y con su propio cuerpo. Es
aquí donde también se hace presente la educación psicomotriz en el preescolar,
ya que al tener las condiciones idóneas en su estimulación preescolar en
relación con la persona encargada, harán que posteriormente el niño pueda
construir de la manera más adecuada su esquema corporal, sus habilidades y se
presentará como una persona competente en la sociedad. En este trabajo se
puntualizan ciertas ideas que encaminarán todo este proceso que es necesario
para que el niño de preescolar pueda desarrollarse con las adecuadas exigencias
de la sociedad; y que por supuesto se hace necesario que las escuelas
actualmente tengan por primacía la actualización en temas de psicomotricidad
que se están viendo escasos actualmente.
3.6.
APRECIACIÓN CRÍTICA
Considero
muy importante la lectura de este artículo, ya que me recalca más acerca de la
importancia que tiene la psicomotricidad en el desarrollo del niño durante su
etapa preescolar. Una vez más me queda clara la idea que durante la etapa
preescolar se forman las bases para un futuro desarrollo del niño, y depende de
las actividades que se fomenten en los niños durante sus primeros años y que
por supuesto las maestras de educación inicial tendrán por tareapara que todo
esto se desarrolle de tal manera que los más beneficiados sean nuestros
pequeños niños, que en un futuro dejarán grandes huellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario