viernes, 21 de marzo de 2014

BASES TEORICAS



BASES TEÓRICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
I.              INFORMACIÓN GENERAL:
1.1.               DATOS DE LA FUENTE.
Rigal, R. (2012). Bases teóricas de la Psicomotricidad. Recuperado de http://www.er.uqam.ca
1.2.               TEMA.
Bases teóricas de la Psicomotricidad
II.            PROPÓSITO.
Analizar y comprender los fundamentos teóricos de la Psicomotricidad
III.           DESARROLLO.
3.1.                IDENTIFICACIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Y SUS SIGNIFICADOS
*        Automatismo. Ejecución de movimientos y actos sin intervención de la voluntad.
*        Cefalea. Las cefaleas (dolores de cabeza) son uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso. Son trastornos primarios dolorosos e incapacitantes como la jaqueca o migraña, la cefalea tensional y la cefalea en brotes. También puede ser causada por muchos otros trastornos, por ejemplo, el consumo excesivo de analgésicos.
*        Dislexia. Es la dificultad para aprender a leer de forma fluida a pesar de ser niñas y niños inteligentes, con motivación y escolarización normales.
*        Disociación. Capacidad psicomotriz que consiste en disponer los diferentes segmentos corporales a voluntad. En primer lugar es indispensable educar la contracción y descontracción muscular voluntaria.
*        Eutonia. Busca conocer qué mecanismos causan el tono muscular, y cómo influir sobre ellos a través de estímulos que lo hagan adecuado a la vida cotidiana y la expresión artística.
*        Eczema. Afección inflamatoria aguda o crónica de la piel caracterizada por la aparición de placas rojas algo sobreelevadas y que producen picor; en ellas se suelen desarrollar pequeñas ampollas que al romperse fácilmente forman costras amarillentas. 
*        Epigénesis. Teoría según la cual los rasgos que caracterizan a un ser vivo se modelan en el curso del desarrollo, sin estar preformados en el germen.
*        Histéresis. Es la tendencia de un material a conservar una de sus propiedades, en ausencia del estímulo que la ha generado.
*        Histeria. Enfermedad nerviosa caracterizada por fuerte ansiedad y reacciones agudas, que puede provocar ataques convulsivos, parálisis y otros trastornos.
*        Motilidad. Capacidad para realizar movimientos complejos y coordinados en respuesta a estímulos determinados:
*        Neurociencias. Son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura y la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta.
*        Paratonia. Anomalía de la contracción muscular en la cual el músculo, en lugar de relajarse bajo la influencia de la voluntad, se contrae más o menos y entra en un estado de tensión.
*        Psicosomático. Hace referencia a la unión íntima entre mente y cuerpo. En particular, una manifestación psicosomática se produce cuando una emoción o sentimiento (un estado mental).
*        Semiología. Se encarga de todos los estudios relacionados al análisis de los signos, tanto lingüísticos (vinculados a la semántica y la escritura) como semióticos (signos humanos y de la naturaleza).
*        Sincinesia. Son movimientos que se realizan de manera involuntaria simultáneamente con movimientos voluntarios.
*        Sinaptogénesis. Es la formación de la sinapsis. A pesar de que se produce durante toda la vida en una persona sana, una explosión formadora de sinapsis se produce durante el desarrollo temprano del cerebro. Los procesos que no se utilizan, o que son inhibidos durante el período crítico no podrán desarrollarse normalmente más tarde en la vida.
*        Sistema piramidal. Es un conjunto de axones motores que viajan desde la corteza cerebral (donde se encuentra la motoneurona superior) hasta las astas anteriores de la médula espinal (donde hace contacto con la motoneurona inferior). La vía corticoespinal contiene exclusivamente axones motores. Cerca del 90% de los axones se decusan (se cruzan) en el bulbo raquídeo (en el punto conocido como decusación de las pirámides).
*        Volición. Acto de la voluntad.
3.2.                FORMACIÓN DE PROPOSICIONES CON TÉRMINOS Y SUS SIGNIFICADOS.
*            Se calcula que la prevalencia mundial de la cefalea (al menos una vez en el último año) en los adultos es de un 47%.
*            La causa de la dislexia según las investigaciones más recientes parece ser un proceso de índole neurobiológico con una base genética.
*            Los ejercicios de disociación se inician directamente en el niño con el descubrimiento de los movimientos a nivel de las articulaciones.
*            La eutonia normaliza el tono muscular (capacidad de reacción del músculo) y variación consciente de dicho tono.
*            La causa del eczema se debe a una hipersensibilidad de la piel ante estímulos diversos, como algunos colorantes de tejidos oscuros, cosméticos, jabones, desodorantes, guantes de goma, metales como el cobalto, el cromo y el níquel.
*            La epigénesis  predice que los órganos del embrión son formados de la nada, por medio de inducción por parte del ambiente.
*            La histéresis, por extensión, se aplica a fenómenos que no dependen sólo de las circunstancias actuales, sino también de cómo se ha llegado a esas circunstancias.
*            El sujeto con histeria no es un simulador. El simulador quiere parecer enfermo, hacerse pasar por enfermo. El histérico de modo inconsciente quiere estar enfermo, y lo consigue. Es la transformación de un conflicto emocional en síntomas somáticos o psíquicos.
*            La discapacidad psíquica que padece, afecta especialmente a su motilidad:  sus movimientos son torpes y descoordinados.
*            Las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia.
*            La paratonia es frecuente en la debilidad mental y forma parte del síndrome de debilidad motriz descrito por E. Dupré.
*            Una manifestación psicosomática como por ejemplo, la ansiedad, se manifiesta también en el cuerpo a través de una serie de síntomas.
*            Un ejemplo clásico de sincinesia es el niño que mientras escribe saca la lengua, lo cual denota cierta inmadurez sobre el control del tono. No constituyen un trastorno por sí mismo, sino que forman parte de otro problema.
*            La sinaptogénesis es particularmente importante en un individuo durante la "etapa crítica" de su vida, en el que hay un cierto grado de poda neuronal debido a la competencia de los factores de crecimiento neuronal por parte de las neuronas y las sinapsis.
*            El sistema piramidal explica por qué los movimientos de un lado del cuerpo son controlados por el lado opuesto del cerebro.
*            Para obtener mejores resultados en el aprendizaje de los niños es necesario presentarle estímulos para aumentar sus voliciones.
3.3.               IDENTIFICACIÓN DE IDEAS:
3.3.1.IDEAS PRINCIPALES EXPLÍCITAS.
ü  La  Picomotricidad es entendida como el estudio de las interacciones entre las funciones psíquicas y motoras de las conductas motrices incluyendo además los comportamientos en la persona.
ü  La relación individuo – entorno se construye y depende tanto del individuo como de los demás.
ü  Las palabras describen la interacción entre el todo orgánico y el todo medio ambiental, por lo tanto nuestra conducta emerge de la interacción innata y adquirida.
ü  El objetivo central de la psicomotricidad es estructurar  la personalidad del sujeto, a favorecer la evolución y la adaptación de los comportamientos motores, afectivos, sociales y cognitivos de cada persona con su entorno.
3.3.2.IDEAS PRINCIPALES IMPLÍCITAS.
ü  Las dificultades  en relación (psiquismo – motricidad) pueden originarse por organogénesis o psicogénesis y de esto dependerá su tratamiento, así como también de sus procesos de socialización y afectivos del niño
ü  Todos nuestros comportamientos son de naturaleza psicomotriz porque reflejan nuestro modo de ser y nuestra relación con el entorno.
ü  Las experiencias relacionadas a las acciones motrices, concretas y variadas, conducen progresivamente al niño/niña hacia la vía de la abstracción, es decir el acceso a los conceptos y al conocimiento.
ü  La relación niño – terapeuta en las sesiones terapéuticas determina el éxito de la cura por su dimensión afectiva.
3.3.3.IDEAS PRINCIPALES POR RELACIÒN DE PALABRAS.
ü  La psicomotricidad se relaciona con la idea de que nuestros comportamientos son importantes para establecer relaciones sociales.
ü  Los componentes de la psicomotricidad son aproximaciones distintas con saberes, técnicas e intervenciones variadas que complementan en una misma dirección el aspecto de la psicomotricidad.
ü  La acción motriz concreta es el punto de partida para la adquisición de  conceptos abstractos desarrollando el potencial de inteligencia del niño/a.
3.3.4.IDEAS SECUNDARIAS
·         Existe una interdependencia  o colaboración entre los elementos motores y los elementos psíquicos.
·         Charcot utilizó la hipnosis restableciendo la relación entre “la idea del movimiento” y el movimiento.
·         Tissié declara actuar sobre la actividad global del sujeto, estableciendo lazos entre pensamiento y movimiento.
·         Guilmain propone modificar el carácter actuando sobre el tono muscular considerado el soporte de las emociones.
·         Dupré atribuye que, la causa de la debilidad motriz es debido a una maduración insuficiente  del sistema piramidal
·         Los trastornos socio-afectivos no dependen únicamente del sujeto, sino  de las relaciones que establezca con los demás.
·         El modelo epigenético, considera el hacer interactuar entre distintos elementos: el genético y el entorno.
·         Los ejercicios físicos de la reeducación psicomotora tiene como objetivo suprimir/atenuar las costumbres que han generado desordenes en el comportamiento psicomotor, escolar o social del sujeto.
3.4.               ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

.3.5.               RESUMEN

La palabra psicomotriz o psicomotricidad, se encuentra en un sin fin de contenidos, ya sea para explicar el origen de las causas de trastornos psicomotores o suprimir estos a través de ejercicios, prácticas o terapias. Pero es a través del tiempo que se ha ido estudiando la definición de esta palabra llegándose a conclusiones; en el postulado de la unidad psicosomática, describe que es la persona, en situación de interacción con su entorno físico social, quien recibe toda la atención en la psicomotricidad. Pues es así que el objetivo central de la psicomotricidad es estructurar  la personalidad del sujeto, favorecer la evolución y la adaptación de los comportamientos motores, afectivos, sociales y cognitivos de cada persona con su entorno. Es importante que se tenga clara la idea, ya que además de esto, son las experiencias relacionadas con las acciones motrices concretas, quienes conducen al niño/a hacia la vía de la abstracción, es decir el acceso a los conceptos (conocimientos).
La psicomotricidad abarca aspectos que se pueden agrupar en tres ejes: educación psicomotora, que favorece el desarrollo de la inteligencia por la acción motriz; reeducación psicomotora que busca restablecer un funcionamiento adaptado y la terapia psicomotora que trata trastornos del comportamiento.
PSICOMOTRICIDAD
  
3.6.                APRECIACIÓN CRÍTICA

Considero que, el con el texto leído, he podido enriquecerme con conocimientos que me serán de mucha utilidad en la práctica, para mi vida profesional. Cabe resaltar que el término “psicomotricidad” en ciertas oportunidades es confundido con el simple hecho del “movimiento”. Pero ahora nos damos cuenta que va más allá de ello, más allá del movimiento y de un simple juego; es la importancia de la construcción de sus futuros conocimientos y el desarrollo de su personalidad. Así que debemos estar muy atentas con la actualización de este tipo de informaciones ya que nos permitirá obtener mejores resultados en el aprendizaje de los niños.



No hay comentarios:

Publicar un comentario