BASES TEÓRICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
I.
INFORMACIÓN
GENERAL:
1.1.
DATOS DE LA FUENTE.
Rigal, R. (2012). Bases teóricas de la Psicomotricidad.
Recuperado de http://www.er.uqam.ca
1.2.
TEMA.
Bases teóricas de la Psicomotricidad
II.
PROPÓSITO.
Analizar y comprender los fundamentos teóricos de la
Psicomotricidad
III.
DESARROLLO.
3.1.
IDENTIFICACIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Y
SUS SIGNIFICADOS


















3.2.
FORMACIÓN DE PROPOSICIONES CON
TÉRMINOS Y SUS SIGNIFICADOS.
















3.3.
IDENTIFICACIÓN DE IDEAS:
3.3.1.IDEAS
PRINCIPALES EXPLÍCITAS.
ü
La Picomotricidad es entendida como el estudio
de las interacciones entre las funciones psíquicas y motoras de las conductas
motrices incluyendo además los comportamientos en la persona.
ü
La
relación individuo – entorno se construye y depende tanto del individuo como de
los demás.
ü
Las
palabras describen la interacción entre el todo orgánico y el todo medio
ambiental, por lo tanto nuestra conducta emerge de la interacción innata y
adquirida.
ü
El
objetivo central de la psicomotricidad es estructurar la personalidad del sujeto, a favorecer la
evolución y la adaptación de los comportamientos motores, afectivos, sociales y
cognitivos de cada persona con su entorno.
3.3.2.IDEAS
PRINCIPALES IMPLÍCITAS.
ü
Las
dificultades en relación (psiquismo –
motricidad) pueden originarse por organogénesis o psicogénesis y de esto
dependerá su tratamiento, así como también de sus procesos de socialización y
afectivos del niño
ü
Todos
nuestros comportamientos son de naturaleza psicomotriz porque reflejan nuestro
modo de ser y nuestra relación con el entorno.
ü
Las
experiencias relacionadas a las acciones motrices, concretas y variadas,
conducen progresivamente al niño/niña hacia la vía de la abstracción, es decir
el acceso a los conceptos y al conocimiento.
ü
La
relación niño – terapeuta en las sesiones terapéuticas determina el éxito de la
cura por su dimensión afectiva.
3.3.3.IDEAS PRINCIPALES
POR RELACIÒN DE PALABRAS.
ü
La
psicomotricidad se relaciona con la idea de que nuestros comportamientos son
importantes para establecer relaciones sociales.
ü
Los
componentes de la psicomotricidad son aproximaciones distintas con saberes,
técnicas e intervenciones variadas que complementan en una misma dirección el
aspecto de la psicomotricidad.
ü
La
acción motriz concreta es el punto de partida para la adquisición de conceptos abstractos desarrollando el
potencial de inteligencia del niño/a.
3.3.4.IDEAS
SECUNDARIAS
·
Existe
una interdependencia o colaboración
entre los elementos motores y los elementos psíquicos.
·
Charcot
utilizó la hipnosis restableciendo la relación entre “la idea del movimiento” y
el movimiento.
·
Tissié
declara actuar sobre la actividad global del sujeto, estableciendo lazos entre
pensamiento y movimiento.
·
Guilmain
propone modificar el carácter actuando sobre el tono muscular considerado el
soporte de las emociones.
·
Dupré
atribuye que, la causa de la debilidad motriz es debido a una maduración
insuficiente del sistema piramidal
·
Los
trastornos socio-afectivos no dependen únicamente del sujeto, sino de las relaciones que establezca con los
demás.
·
El
modelo epigenético, considera el hacer interactuar entre distintos elementos:
el genético y el entorno.
·
Los
ejercicios físicos de la reeducación psicomotora tiene como objetivo
suprimir/atenuar las costumbres que han generado desordenes en el
comportamiento psicomotor, escolar o social del sujeto.
3.4.
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
.3.5.
RESUMEN
La palabra psicomotriz o psicomotricidad, se encuentra en
un sin fin de contenidos, ya sea para explicar el origen de las causas de
trastornos psicomotores o suprimir estos a través de ejercicios, prácticas o terapias.
Pero es a través del tiempo que se ha ido estudiando la definición de esta
palabra llegándose a conclusiones; en el postulado de la unidad psicosomática,
describe que es la persona, en situación de interacción con su entorno físico
social, quien recibe toda la atención en la psicomotricidad. Pues es así que el
objetivo central de la psicomotricidad es estructurar la personalidad del sujeto, favorecer la
evolución y la adaptación de los comportamientos motores, afectivos, sociales y
cognitivos de cada persona con su entorno. Es importante que se tenga clara la
idea, ya que además de esto, son las experiencias relacionadas con las acciones
motrices concretas, quienes conducen al niño/a hacia la vía de la abstracción, es
decir el acceso a los conceptos (conocimientos).
La psicomotricidad abarca aspectos que se pueden agrupar
en tres ejes: educación psicomotora,
que favorece el desarrollo de la inteligencia por la acción motriz; reeducación psicomotora que busca
restablecer un funcionamiento adaptado y la terapia
psicomotora que trata trastornos del comportamiento.
PSICOMOTRICIDAD
3.6.
APRECIACIÓN CRÍTICA
Considero que, el con el texto leído, he podido
enriquecerme con conocimientos que me serán de mucha utilidad en la práctica,
para mi vida profesional. Cabe resaltar que el término “psicomotricidad” en
ciertas oportunidades es confundido con el simple hecho del “movimiento”. Pero
ahora nos damos cuenta que va más allá de ello, más allá del movimiento y de un
simple juego; es la importancia de la construcción de sus futuros conocimientos
y el desarrollo de su personalidad. Así que debemos estar muy atentas con la
actualización de este tipo de informaciones ya que nos permitirá obtener
mejores resultados en el aprendizaje de los niños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario