miércoles, 26 de marzo de 2014

PSICOMOTRICIDAD



PSICOMOTRICIDAD

GUÍA EDUCATIVA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA
I.              INFORMACIÓN GENERAL:
1.1.               DATOS DE LA FUENTE.
Psicomotricidad. Recuperado de http://www.editorialterracota.com.mx/pdf/04_Psicomotricidad.pdf
1.2.               TEMA.
Psicomotricidad
II.            PROPÓSITO.
Analizar y comprender aspectos relacionados a la psicomotricidad.
III.           DESARROLLO.
3.1.                IDENTIFICACIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Y SUS SIGNIFICADOS
v  Dinamismo. Capacidad para hacer o emprender actividades con energía y rapidez.
v  Grafomotricidad. Entendemos por grafomotricidad al movimiento gráfico realizado con la mano al escribir. La base de la educación grafomotora es la psicomotricidad fina, por lo que previamente deben realizarse actividades para desarrollar la destreza de las manos y de los dedos, así como la coordinación visomanual.
v  Ontogenia. Describe el desarrollo de un organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su senescencia, pasando por la forma adulta. La ontogenia es estudiada por la biología del desarrollo.
v  Paidopsiquiatría o Psiquiatra de Niños y Adolescentes es el médico que se especializa en el conocimiento del desarrollo emocional del niño de sus antecedentes biológicos, sin hacer a un lado la dinámica familiar y las características personales de los padres, pero tomando en cuenta el momento histórico y social en el cual cada niño se desenvuelve.
v  Patología. Es la rama de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en los humanos. Esta disciplina se encarga del estudio de los cambios estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en células, tejidos y órganos.
v  Somatognosis. Conocimiento que adquirimos de nuestro cuerpo.

3.2.               FORMACIÓN DE PROPOSICIONES CON TÉRMINOS.
v   La escogieron para el puesto de promotora por su dinamismo.
v   La reeducación grafomotora intenta mejorar y/o corregir movimientos gráficos necesarios para la escritura.
v   Se llama fenotipo ontogénico a la continua transformación fenotípica de un ser vivo, desde la concepción hasta la muerte, que surge en la realización de un modo de vida particular.
v   La visión global que realiza el Paidopsiquiatra le permite realizar una valoración completa del niño y su entorno, así como determinar un tratamiento integral.
v   La patología utiliza herramientas moleculares, microbiológicas, inmunológicas y morfológicas para tratar de explicar signos y síntomas que presentan los pacientes, al tiempo que propone bases racionales para el tratamiento.
v   La somatognosis es uno de los siete factores psicomotores independientes que refiere Da Fonseca.

3.3.               IDENTIFICACIÓN DE IDEAS:
3.3.1.IDEAS PRINCIPALES EXPLÍCITAS.
·           Los principios básicos de la psicomotricidad se basan en estudios psicológicos y fisiológicos que relacionan el movimiento con las funciones mentales, el aprendizaje y la formación de la personalidad.
·           “La psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio-motrices en la capacidad de ser y expresarse en un contexto psicosocial; así definida desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la persona” (FORO EUROPEO DE MOTRICIDAD)
·           El objetivo final de la psicomotricidad es ayudar al niño a que permita integrar las experiencias corporales afectivas y no verbales, con las conscientes y verbales, logrando  una autonomía como aprendizajes reales, respetando sus características personales y evolutivas.
·           La psicomotricidad en Preescolar debe desarrollar  una práctica psicopedagógica que faciliten la maduración biológica, afectiva y cognitiva del niño.
·           La psicomotricidad implica procesos  que coordinan y ordenan progresivamente los resultados de las estructuras.
·           La propuesta del Sistema Psicomotor Humano (Victor Da Fonseca), abarca habilidades motrices como aspectos cognitivos, comunicativos, sociales y afectivos que se construye a partir del control tónico.
3.3.2.IDEAS PRINCIPALES IMPLÍCITAS.
·         Para Piaget, la organización cognoscitiva se construye con la coordinación de la asimilación y acomodación, obteniendo una nueva realidad del mundo.
·         La psicomotricidad debe orientarse en el propio cuerpo del sujeto,  para que posteriormente organice y diferencie el espacio proyectivo y euclidiano.
3.3.3. IDEAS PRINCIPALES POR RELACIÒN DE PALABRAS.
·         Los procesos de sensomotricidad, perceptomotricidad e ideomotricidad, tienen como punto de partida la capacidad de captar información, luego ser integrada y finalmente formar capacidades representativas en el sujeto.
·         La psicomotricidad involucra al movimiento como una actividad natural y necesidad básica en el ser humano, además lo percibe como una unidad psicomotora que evoluciona relacionándose con su medio y reconociendo al “otro” como un ser autónomo y social.
·         La ejercitación de estimulaciones básicas son necesarias para el descubrimiento del placer sensoriomotriz y emocional en el niño.
3.3.4. IDEAS SECUNDARIAS
Ø  Henry Wallon, enfatiza el desarrollo emocional del niño y el tono muscular; la noción de unidad funcional biológica de la persona humana.
Ø  Ajuriaguerra, desarrolla la importancia de la función tónica como medio de relación con el otro.
Ø  La corriente ecléctica, acepta la hipótesis donde el desarrollo psíquico y el desarrollo motor se encuentran ligados de tal forma que la educación de uno de ellos repercute en el otro.
Ø  La psicomotricidad tiene como objetivo la formación del esquema corporal y la socialización del niño.
Ø  Neurología y psicología aportan bases para ubicar a  la Psicomotricidad en un espacio científico y buscar una síntesis equilibrada entre las dos áreas.
Ø  La sensomotricidad tiene como fin abrir vías nerviosas que lleven al cerebro el mayor número de información.
Ø  La perceptomotricidad es la capacidad que tiene de estructurar la información recibida.
Ø  La ideomotricidad tiene como fin educar la capacidad representativa.
Ø  Tiene fines orientados: psicomotricidad educativa, psicomotricidad terapéutica y la motricidad reeducativa.

3.4.               ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.



3.5.               RESUMEN
El texto leído nos hace referencia a la “Psicomotricidad”, un término que ha ido evolucionando en el concepto que se tiene de ello, involucrando a distintos autores que manifiestan sus puntos de vista, pero que se introduce ante las necesidades y motivaciones de los niños.
La psicomotricidad se basa en estudios psicológicos y fisiológicos que relacionan al movimiento con las funciones mentales, el aprendizaje y la formación de la personalidad. Su concepto es amplio e involucra varios aspectos, pero en esencia podemos decir que la psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y expresarse en un contexto psicosocial; así definida, desempeña un papel fundamental armónico en la persona (tal como lo presenta el Foro Europeo de Psicomotricidad).
El objetivo será entonces el de conocer al niño, descubrir sus acciones espontáneas para favorecer y potenciar su adaptación armónica al medio, a partir de la identidad que tiene formada.
Para su mejor comprensión y éxito, la psicomotricidad  presenta contenidos que organizan las estructuras motrices, tales como habilidades motrices, dimensiones corporales y el sistema Psicomotor Humano. Este último se construye a partir del control tónico para alcanzar una actividad motriz autónoma pero que se combina para alcanzar un fin determinado.


3.6.                APRECIACIÓN CRÍTICA
Pienso que esta información es de mucha importancia, ya que complementa mis saberes previos con relación al tema. Además, puedo afirmar que el buen desarrollo de la psicomotricidad  en los niños es de vital importancia, porque no solo consiste en un sí mismo, sino que involucra a la sociedad que los rodea; pues si bien los niños presentan dificultades con respecto a su desarrollo psicomotriz ya sea por ontogénesis o psicogènesis sea muy perjudicial para el niño, aspectos psicológico, cognitivo. Pero, creo yo que más lo afectará es en su lado afectivo; pues no tendrá buenas relaciones sociales y posiblemente su autoestima se verá muy afectado por ello. Es por eso que nosotras como educadoras debemos tener muy claro este tema, ya que podríamos detectar o en su mejor caso intervenir para mejorar el problema que se podría presentar los niños. Recordemos que el éxito en su  desarrollo integral, depende también de su psicomotricidad.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario