EDUCACIÓN
INFANTIL
GUÍA EDUCATIVA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA
I.
INFORMACIÓN
GENERAL:
1.1.
DATOS
DE LA FUENTE.
Zapata O. (2012) Educación Infantil.
Recuperado de http:/www.arturolc.es
1.2.
TEMA:
Educación Infantil
II.
PROPÓSITO:
Conocer e identificar aspectos
teóricos de la psicomotricidad en relación a la Educación Infantil
III.
DESARROLLO.
3.1.
IDENTIFICACIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Y SUS
SIGNIFICADOS.
·
Acalculia. Se refiere a la alteración en las habilidades y el
procesamiento matemático debido a una enfermedad cerebral. No se trata de una
dificultad de aprendizaje (discalculia), sino de un defecto directo o indirecto
por lesiones cerebrales.
·
Disfasia. Se refiere al fallo
específico de algunos niños en el normal desarrollo de las funciones del habla.
·
Dislexia. Es la dificultad para aprender a leer de forma fluida a pesar de ser niñas
y niños inteligentes, con motivación y escolarización normales.
·
Dispraxia. Es un disturbio en el desarrollo que se manifiesta con
una dificultad en el manejo del cuerpo, del espacio y del tiempo. También es
conocida como “Síndrome del niño torpe”.
·
Sadicoanal. Es una de las fases propuestas por Freud; donde se
observa que el Yo está constituido y que, también, existe un Mundo Externo
productor de placer y displacer. El niño comprende esa división entre Yo y M.E.
(mundo exterior) y se manifiesta sobre él, con el único objeto que produce, las
heces.
3.2.
FORMACIÓN
DE PROPOSICIONES CON TÉRMINOS Y SUS SIGNIFICADOS.
·
Las personas que padecen acalculia
se deben realizar primero una exploración neuropsicológica global de las demás
funciones cerebrales.
·
Una de las dificultades que puede presentar un niño con disfasia es para manejar pronombres personales más allá
de sus 4 años.
·
La
causa de la dislexia según las investigaciones más recientes parece ser un proceso de índole
neurobiológico con una base genética.
·
La dispraxia tiene
que ver con una dificultad o incapacidad para realizar movimientos que implican
cierta coordinación, por ejemplo atarse los cordones, utilizar cubiertos,
escribir, etc
·
La fase sádico anal,
es crucial en relación a la intervención de la cultura; esta impone ciertas
reglas de conducta frente a algunos sucesos: el niño debe ir al baño por sí
solo, debe ser limpio y ordenado, etc.
3.3.
IDENTIFICACIÓN
DE IDEAS.
3.3.1
IDEAS PRINCIPALES EXPLÍCITAS.









3.3.2
IDEAS PRINCIPALES IMPLÍCITAS.




3.3.3
IDEAS PRINCIPALES POR RELACIÓN DE PALABRAS.




3.3.4
IDEAS SECUNDARIAS.








3.4.
ORGANIZACIÓN
DE LA INFORMACIÓN.
3.5.
RESUMEN
Entendemos a la educación como el
responsable del desarrollo equilibrado de la personalidad y de que las personas
se integren activa y creadoramente a la cultura y sociedad. Y obviamente si
tratamos “educación Infantil”, nos estamos refiriendo a este aspecto de la
educación pero enfocado en los primeros
años de vida del niño/a.
Para el buen desarrollo del niño, es
necesario tener en cuenta algunos aspectos como lo es el físico y motor; que hace
inca pié a términos como maduración, crecimiento y desarrollo. Donde nos resalta
que es importante el progreso en el aspecto físico del niño y en ello intervine
la alimentación, pero sin dejar de lado la maduración que alcanza cada niño y
no siempre es al mismo grado que otros.
Por otro lado, tenemos el desarrollo
cognoscitivo en el preescolar; aquí intervienen factores como son la maduración,
experiencia física y la interacción social; que, como lo vimos antes, el
ambiente influye mucho en los niños/as. Puede favorecerlo o en caso contrario,
perjudicarlo/a en su aprendizaje.
En el desarrollo psicoafectivo,
considera al adulto como la persona que desempeña un rol importante en el
desarrollo del niño, pues es él/ella quién responderá a las exigencias del
menor. Si por consiguiente hay buenas respuestas del adulto, la persona más beneficiada
en eso es el niño. Y bien dicho está que con amor y dedicación todo logra.
3.6.
APRECIACIÓN
CRÍTICA
Considero este tema muy importante, ya que resalta a la
psicomotricidad y la educación como entes que se encuentran muy ligadas, pues
los fines que tienen ambas contribuyen al desarrollo integral del niño.
Obviamente, existen muchos factores presentes para su eficaz desarrollo: los
padres, escuela, amigos, familia, alimentación, afecto y todo aquello que se
relacione con el niño. Por lo tanto creo que la escuela puede convertirse en el
pequeño lugar donde recibe todo esto, pero sería necesario que los maestros
involucren a los padres (sobre todo durante los
primeros del niño) y se conviertan en cómplices para contribuir al
desarrollo del niño; con el único fin : sean los únicos beneficiados, y que
esto fomente buenas bases para el futuro desarrollo integral de los niños y
niñas.