miércoles, 26 de marzo de 2014

EDUCACIÓN INFANTIL



EDUCACIÓN INFANTIL 
GUÍA EDUCATIVA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA

I.              INFORMACIÓN GENERAL:
1.1.               DATOS DE LA FUENTE.
Zapata O. (2012) Educación Infantil. Recuperado de http:/www.arturolc.es
1.2.               TEMA:
 Educación Infantil
II.            PROPÓSITO:
Conocer e identificar aspectos teóricos de la psicomotricidad en relación a la Educación Infantil
III.           DESARROLLO.
3.1.                IDENTIFICACIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Y SUS SIGNIFICADOS.
·          Acalculia. Se refiere a la alteración en las habilidades y el procesamiento matemático debido a una enfermedad cerebral. No se trata de una dificultad de aprendizaje (discalculia), sino de un defecto directo o indirecto por lesiones cerebrales.
·          Disfasia. Se refiere al fallo específico de algunos niños en el normal desarrollo de las funciones del habla.
·          Dislexia. Es la dificultad para aprender a leer de forma fluida a pesar de ser niñas y niños inteligentes, con motivación y escolarización normales.
·          Dispraxia. Es un disturbio en el desarrollo que se manifiesta con una dificultad en el manejo del cuerpo, del espacio y del tiempo. También es conocida como “Síndrome del niño torpe”.
·          Sadicoanal. Es una de las fases propuestas por Freud; donde se observa que el Yo está constituido y que, también, existe un Mundo Externo productor de placer y displacer. El niño comprende esa división entre Yo y M.E. (mundo exterior) y se manifiesta sobre él, con el único objeto que produce, las heces.
3.2.               FORMACIÓN DE PROPOSICIONES CON TÉRMINOS Y SUS SIGNIFICADOS.
·           Las personas que padecen acalculia se deben realizar primero una exploración neuropsicológica global de las demás funciones cerebrales.
·           Una de las dificultades que puede presentar un niño con disfasia  es para manejar pronombres personales más allá de sus 4 años.
·           La causa de la dislexia según las investigaciones más recientes parece ser un proceso de índole neurobiológico con una base genética.
·           La dispraxia tiene que ver con una dificultad o incapacidad para realizar movimientos que implican cierta coordinación, por ejemplo atarse los cordones, utilizar cubiertos, escribir, etc
·           La fase sádico anal, es crucial en relación a la intervención de la cultura; esta impone ciertas reglas de conducta frente a algunos sucesos: el niño debe ir al baño por sí solo, debe ser limpio y ordenado, etc.

3.3.               IDENTIFICACIÓN DE IDEAS.
3.3.1     IDEAS PRINCIPALES EXPLÍCITAS.
*        La psicomotricidad y el juego son herramientas de las que el niño se vale para conocer el mundo, dominar sus impulsos y para desarrollar relaciones satisfactorias con los demás.
*        Una vida familiar en las que existen conflictos emocionales, tensión y ansiedades provocan el entorpecimiento del desarrollo motor y físico del niño.
*        Las características de crecimiento y desarrollo no pueden ubicarse en un tramo único, pues cada niño/a cumple con su propio modelo de maduración y desarrollo.
*        Piaget y Mead, miran el pensamiento de la etapa preescolar del niño/a como un razonamiento centrado en sí mismo y al contexto social como un factor básico para el desarrollo del pensamiento reflexivo.
*        El juego es una actividad que ayuda a construir la inteligencia y equilibrar la afectividad.
*        La educación es responsable del desarrollo equilibrado de la personalidad y de que las personas se integren activa y creadoramente a la cultura y sociedad.
*        La psicomotricidad estudia las relaciones que existen entre los movimientos físicos y las funciones mentales, así como el relevante papel del movimiento en la formación de la personalidad y la influencia que tiene en los diferentes tipos de aprendizaje.
*        El manejo adecuado de las formas jugadas, genera en clase un gran ambiente de alegría y el niño siente placer al enfrentarse a problemas, además promueve el trabajo cooperativo y la integración social en los grupos de clase.
*        Cultivar el espíritu de cooperación grupal en los juegos es la mejor forma de socialización así como desarrollar una buena conducta de salud mental en el alumnado.
3.3.2     IDEAS PRINCIPALES IMPLÍCITAS.
*        El rendimiento que logre alcanzar el niño va a depender de la motivación, emoción y los apoyos físicos que este  reciba.
*        Mediante las relaciones ficticias que establecen los niños mientras juegan, estos van asimilando las relaciones sociales adultas.
*        De acuerdo a las etapas que propone Freud, en todas estas, el adulto cumple un papel muy importante; ya que será él el encargado de responder a las demandas que el niño/a exija.
*        Es bien recalcado que la relación con la naturaleza es un factor esencial para alcanzar un desarrollo normal y equilibrado durante la infancia del niño.
3.3.3     IDEAS PRINCIPALES POR RELACIÓN DE PALABRAS.
*        A los cinco, años los niños son hábiles en realizar actividades que suponen movimientos grandes, ya que sus músculos grandes se desarrollan más que los pequeños.
*        Los factores que afectan al desarrollo intelectual son la maduración, la experiencia física y la interacción social.
*        Los docentes  deben estimular y orientar a los niños/as para el desenvolvimiento de sus habilidades y destrezas en sentido de favorecer su desarrollo.
*        El juego y el movimiento rítmico pueden educar la sensibilidad auditiva y la coordinación.

3.3.4     IDEAS SECUNDARIAS.
*            El desarrollo es el cambio más complejo de composición y aumento de la facilidad para realizar una función determinada; junto con el crecimiento conforman un aspecto esencial de la personalidad.
*            Una mala nutrición repercute en el fracaso escolar, pues afecta la capacidad de aprendizaje y el desarrollo psicológico  del niño.
*            La doctora Hilda Knobloch plantea cinco formas para el análisis de la conducta infantil: motricidad fina, gruesa, comportamiento del lenguaje, personal y social y la conducta adaptativa.
*            Los cinco primeros años tienen una importancia fundamental para el desarrollo afectivo posterior.
*            George Mead considera que los procesos de adquisición del lenguaje por la mente infantil son fundamentales para el desarrollo de la persona.
*            Una estructura tiene que ver con la necesidad de todo ser vivo de organizar sus funciones.
*            La psicomotricidad tiene los mismos fines globales que la educación.
*            El juego es medio de expresión, instrumento de conocimiento, socialización, regulador y compensador de la afectividad y efectivo colaborador en desarrollo de estructuras de pensamiento.
3.4.               ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.


3.5.               RESUMEN
Entendemos a la educación como el responsable del desarrollo equilibrado de la personalidad y de que las personas se integren activa y creadoramente a la cultura y sociedad. Y obviamente si tratamos “educación Infantil”, nos estamos refiriendo a este aspecto de la educación pero enfocado en  los primeros años de vida del niño/a.
Para el buen desarrollo del niño, es necesario tener en cuenta algunos aspectos como lo es el físico y motor; que hace inca pié a términos como maduración, crecimiento y desarrollo. Donde nos resalta que es importante el progreso en el aspecto físico del niño y en ello intervine la alimentación, pero sin dejar de lado la maduración que alcanza cada niño y no siempre es al mismo grado que otros.
Por otro lado, tenemos el desarrollo cognoscitivo en el preescolar; aquí intervienen factores como son la maduración, experiencia física y la interacción social; que, como lo vimos antes, el ambiente influye mucho en los niños/as. Puede favorecerlo o en caso contrario, perjudicarlo/a en su aprendizaje.
En el desarrollo psicoafectivo, considera al adulto como la persona que desempeña un rol importante en el desarrollo del niño, pues es él/ella quién responderá a las exigencias del menor. Si por consiguiente hay buenas respuestas del adulto, la persona más beneficiada en eso es el niño. Y bien dicho está que con amor y dedicación todo logra.


3.6.               APRECIACIÓN CRÍTICA
Considero este tema muy importante, ya que resalta a la psicomotricidad y la educación como entes que se encuentran muy ligadas, pues los fines que tienen ambas contribuyen al desarrollo integral del niño. Obviamente, existen muchos factores presentes para su eficaz desarrollo: los padres, escuela, amigos, familia, alimentación, afecto y todo aquello que se relacione con el niño. Por lo tanto creo que la escuela puede convertirse en el pequeño lugar donde recibe todo esto, pero sería necesario que los maestros involucren a los padres (sobre todo durante los  primeros del niño) y se conviertan en cómplices para contribuir al desarrollo del niño; con el único fin : sean los únicos beneficiados, y que esto fomente buenas bases para el futuro desarrollo integral de los niños y niñas.

PSICOMOTRICIDAD



PSICOMOTRICIDAD

GUÍA EDUCATIVA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA
I.              INFORMACIÓN GENERAL:
1.1.               DATOS DE LA FUENTE.
Psicomotricidad. Recuperado de http://www.editorialterracota.com.mx/pdf/04_Psicomotricidad.pdf
1.2.               TEMA.
Psicomotricidad
II.            PROPÓSITO.
Analizar y comprender aspectos relacionados a la psicomotricidad.
III.           DESARROLLO.
3.1.                IDENTIFICACIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Y SUS SIGNIFICADOS
v  Dinamismo. Capacidad para hacer o emprender actividades con energía y rapidez.
v  Grafomotricidad. Entendemos por grafomotricidad al movimiento gráfico realizado con la mano al escribir. La base de la educación grafomotora es la psicomotricidad fina, por lo que previamente deben realizarse actividades para desarrollar la destreza de las manos y de los dedos, así como la coordinación visomanual.
v  Ontogenia. Describe el desarrollo de un organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su senescencia, pasando por la forma adulta. La ontogenia es estudiada por la biología del desarrollo.
v  Paidopsiquiatría o Psiquiatra de Niños y Adolescentes es el médico que se especializa en el conocimiento del desarrollo emocional del niño de sus antecedentes biológicos, sin hacer a un lado la dinámica familiar y las características personales de los padres, pero tomando en cuenta el momento histórico y social en el cual cada niño se desenvuelve.
v  Patología. Es la rama de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en los humanos. Esta disciplina se encarga del estudio de los cambios estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en células, tejidos y órganos.
v  Somatognosis. Conocimiento que adquirimos de nuestro cuerpo.

3.2.               FORMACIÓN DE PROPOSICIONES CON TÉRMINOS.
v   La escogieron para el puesto de promotora por su dinamismo.
v   La reeducación grafomotora intenta mejorar y/o corregir movimientos gráficos necesarios para la escritura.
v   Se llama fenotipo ontogénico a la continua transformación fenotípica de un ser vivo, desde la concepción hasta la muerte, que surge en la realización de un modo de vida particular.
v   La visión global que realiza el Paidopsiquiatra le permite realizar una valoración completa del niño y su entorno, así como determinar un tratamiento integral.
v   La patología utiliza herramientas moleculares, microbiológicas, inmunológicas y morfológicas para tratar de explicar signos y síntomas que presentan los pacientes, al tiempo que propone bases racionales para el tratamiento.
v   La somatognosis es uno de los siete factores psicomotores independientes que refiere Da Fonseca.

3.3.               IDENTIFICACIÓN DE IDEAS:
3.3.1.IDEAS PRINCIPALES EXPLÍCITAS.
·           Los principios básicos de la psicomotricidad se basan en estudios psicológicos y fisiológicos que relacionan el movimiento con las funciones mentales, el aprendizaje y la formación de la personalidad.
·           “La psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio-motrices en la capacidad de ser y expresarse en un contexto psicosocial; así definida desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la persona” (FORO EUROPEO DE MOTRICIDAD)
·           El objetivo final de la psicomotricidad es ayudar al niño a que permita integrar las experiencias corporales afectivas y no verbales, con las conscientes y verbales, logrando  una autonomía como aprendizajes reales, respetando sus características personales y evolutivas.
·           La psicomotricidad en Preescolar debe desarrollar  una práctica psicopedagógica que faciliten la maduración biológica, afectiva y cognitiva del niño.
·           La psicomotricidad implica procesos  que coordinan y ordenan progresivamente los resultados de las estructuras.
·           La propuesta del Sistema Psicomotor Humano (Victor Da Fonseca), abarca habilidades motrices como aspectos cognitivos, comunicativos, sociales y afectivos que se construye a partir del control tónico.
3.3.2.IDEAS PRINCIPALES IMPLÍCITAS.
·         Para Piaget, la organización cognoscitiva se construye con la coordinación de la asimilación y acomodación, obteniendo una nueva realidad del mundo.
·         La psicomotricidad debe orientarse en el propio cuerpo del sujeto,  para que posteriormente organice y diferencie el espacio proyectivo y euclidiano.
3.3.3. IDEAS PRINCIPALES POR RELACIÒN DE PALABRAS.
·         Los procesos de sensomotricidad, perceptomotricidad e ideomotricidad, tienen como punto de partida la capacidad de captar información, luego ser integrada y finalmente formar capacidades representativas en el sujeto.
·         La psicomotricidad involucra al movimiento como una actividad natural y necesidad básica en el ser humano, además lo percibe como una unidad psicomotora que evoluciona relacionándose con su medio y reconociendo al “otro” como un ser autónomo y social.
·         La ejercitación de estimulaciones básicas son necesarias para el descubrimiento del placer sensoriomotriz y emocional en el niño.
3.3.4. IDEAS SECUNDARIAS
Ø  Henry Wallon, enfatiza el desarrollo emocional del niño y el tono muscular; la noción de unidad funcional biológica de la persona humana.
Ø  Ajuriaguerra, desarrolla la importancia de la función tónica como medio de relación con el otro.
Ø  La corriente ecléctica, acepta la hipótesis donde el desarrollo psíquico y el desarrollo motor se encuentran ligados de tal forma que la educación de uno de ellos repercute en el otro.
Ø  La psicomotricidad tiene como objetivo la formación del esquema corporal y la socialización del niño.
Ø  Neurología y psicología aportan bases para ubicar a  la Psicomotricidad en un espacio científico y buscar una síntesis equilibrada entre las dos áreas.
Ø  La sensomotricidad tiene como fin abrir vías nerviosas que lleven al cerebro el mayor número de información.
Ø  La perceptomotricidad es la capacidad que tiene de estructurar la información recibida.
Ø  La ideomotricidad tiene como fin educar la capacidad representativa.
Ø  Tiene fines orientados: psicomotricidad educativa, psicomotricidad terapéutica y la motricidad reeducativa.

3.4.               ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.



3.5.               RESUMEN
El texto leído nos hace referencia a la “Psicomotricidad”, un término que ha ido evolucionando en el concepto que se tiene de ello, involucrando a distintos autores que manifiestan sus puntos de vista, pero que se introduce ante las necesidades y motivaciones de los niños.
La psicomotricidad se basa en estudios psicológicos y fisiológicos que relacionan al movimiento con las funciones mentales, el aprendizaje y la formación de la personalidad. Su concepto es amplio e involucra varios aspectos, pero en esencia podemos decir que la psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y expresarse en un contexto psicosocial; así definida, desempeña un papel fundamental armónico en la persona (tal como lo presenta el Foro Europeo de Psicomotricidad).
El objetivo será entonces el de conocer al niño, descubrir sus acciones espontáneas para favorecer y potenciar su adaptación armónica al medio, a partir de la identidad que tiene formada.
Para su mejor comprensión y éxito, la psicomotricidad  presenta contenidos que organizan las estructuras motrices, tales como habilidades motrices, dimensiones corporales y el sistema Psicomotor Humano. Este último se construye a partir del control tónico para alcanzar una actividad motriz autónoma pero que se combina para alcanzar un fin determinado.


3.6.                APRECIACIÓN CRÍTICA
Pienso que esta información es de mucha importancia, ya que complementa mis saberes previos con relación al tema. Además, puedo afirmar que el buen desarrollo de la psicomotricidad  en los niños es de vital importancia, porque no solo consiste en un sí mismo, sino que involucra a la sociedad que los rodea; pues si bien los niños presentan dificultades con respecto a su desarrollo psicomotriz ya sea por ontogénesis o psicogènesis sea muy perjudicial para el niño, aspectos psicológico, cognitivo. Pero, creo yo que más lo afectará es en su lado afectivo; pues no tendrá buenas relaciones sociales y posiblemente su autoestima se verá muy afectado por ello. Es por eso que nosotras como educadoras debemos tener muy claro este tema, ya que podríamos detectar o en su mejor caso intervenir para mejorar el problema que se podría presentar los niños. Recordemos que el éxito en su  desarrollo integral, depende también de su psicomotricidad.