-GUÌA PARA LA
COMPRENSIÓN DE LECTURA –
LA ESTIMULACIÓN
PSICOMOTRIZ EN LA INFANCIA A TRAVÉS DEL MÉTODO ESTITSOLÓGICO MULTISENSORIAL DE
ATENCIÓN TEMPRANA
1.
INFORMACIÓN GENERAL:
1.1.
DATOS DE LA FUENTE:
Ibañez
López, Pilar; Mudarra Sanchez, Mª José; Alfonso Ibañez, Cristina .(2012) La
Estimulación Psicomotriz en la Infancia a través del Método Estitsológico
Multisensorial DE Atención Temprana. Recuperado de http:/uned.es/educación
[Consultado el 30 de mayo del 2014]
1.2.
TEMA:
La
estimulación psicomotriz en la infancia a través del Método Estitsológico
multisensorial de atención temprana
2.
PROPÓSITO:
La
necesidad de comprender los matices de la educación psicomotriz.
3.
DESARROLLO.
3.1.
IDENTIFICACIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Y SUS
SIGNIFICADOS.
· Covarianza: es la media aritmética de los
productos entre las puntuaciones diferenciales (Xi e Yj)
correspondientes a los n individuos considerados en un grupo. La covarianza, por tanto, puede
ser tomada como una medida de asociación o relación entre dos variables.
· Grupo control: es
aquella muestra utilizada para evaluar los efectos de algún tipo de
experimento, esta se caracteriza por no presentar ningún cambio ni intervención
en el diseño experimental, son los objetos u organismos en su estado original.
· Grupo experimental: es aquel en donde se realizan
los experimentos, es decir, donde el investigador realiza los cambios para
comprobar o refutar su hipótesis.
· Ley de desarrollo de flexores y extensores:
poseen primero
los movimientos de los músculos flexores.
· Ortoestático: Postura erecta del cuerpo. Influencia
de la posición de pie sobre la función de los órganos, en particular sobre la
presión arterial.
· Propulsión: Tendencia involuntaria a caer
hacia delante, como en algunos enfermos de Parkinson.
· Sincronización: Coincidencia de dos fenómenos o
movimientos en un momento determinado. en la coordinación visomanual, las
asociaciones visuales se unen a las asociaciones derivadas de la manipulación de
objetos, sincronizándose los movimientos del ojo y de la mano.
3.2. FORMACIÓN DE PROPOSICIONES CON TÉRMINOS Y
SUS SIGNIFICADOS.
· Se utilizará un análisis
de covarianza
sobre el análisis complementario para recoger evidencias sobre el efecto del
Método de estimulación.
· Se pueden mostrar las
diferencias que mostró el grupo experimental
en comparación al grupo control al finalizar la aplicación de un
estudio.
· La ley de desarrollo flexor y extensor hace referencia a la capacidad de recoger objetos que se presenta
antes de tener la capacidad para soltarlos.
· Algunas investigaciones para
explicar la relación entre la estimulación de la postura vertical y el
desarrollo cognitivo de los niños, sostienen que podría deberse a los reflejos
prensores ortoestáticos que se
producen por un exceso de adrenalina.
· La propulsión puede ser creada en cualquier acto
de empuje hacia el frente de una fuente en relación a un cuerpo.
· Para la coordinación
visomanual debe presentarse sincronización entre los movimientos del ojo y
de la mano.
3.3.
IDENTIFICACIÓN DE IDEAS.
3.3.1.IDEAS
PRINCIPALES EXPLÍCITAS
· El desarrollo
psicomotor constituye un área crucial
dentro del desarrollo global del niño.
· Las primeras teorías
sobre el desarrollo psicomotor (1945-1946), ofrecían descripcionesdetalladas
sobre los cambios en las destrezas motoras de los niños.
· La libertad de
movimientos y el control del espacio en que tienen lugar, también se ha
relacionado con la aceleración del desarrollo psicomotor.
· La estimulación temprana
multisensorial promoverá condiciones adecuadas para la elaboración de procesos
de aprendizaje.
· Las propiedades
ambientales limitan y permiten gran variedad de movimientos.
· La estimulación temprana
se trata de una intervención con bases científicas para desarrollar al máximo
sus posibilidades psicofísicas.
· El Método Estitsológico
Multisensorial, con predominio del uso del tacto, se ha mostrado
particularmente útil para promover la estimulación multisensorial en los niños
y también como respuesta a las demandas
sociales, potenciando los vínculos afectivos entre padres e hijos.
· El Método produce
efectos significativos en el Desarrollo Psicomotor, en especial relevante es la eficacia del
Método durante los primeros tres años de vida.
· Tras aplicar el Método,
se manifiesta la significatividad de las influencias que ejercen el nivel
previo, la edad de los niños y la combinación de estos dos factores, en el
aumento del nivel de desarrollo psicomotor.
3.3.2 IDEAS
PRINCIPALES IMPLÍCITAS.
· La escuela mecanicista tomaba al desarrollo
asociado a la maduración funcional, corporal y psíquica y se encontraba regido por una serie de leyes
psicofisiológicas.
· La
adquisición de habilidades motoras depende de las interacciones con los
diferentes factores.
· Los niños
se encontrarán mejor preparados si es que se le realiza una estimulación
temprana multisensorial.
3.3.3. IDEAS PRINCIPALES
POR RELACIÓN DE PALABRAS.
· El control postural
tiene por función alcanzar las habilidades manuales y locomotrices en el
esencial desarrollo psicomotor.
· El primer lenguaje es el
corporal que produce la maduración del sistema visomotor del niño.
· El Método Estitsológico
Multisensorial presenta al juego como principal entorno para su aplicación
· A las personas a quienes
se les aplica el Método Estitsológico, presentan un ritmo mayor de maduración.
3.3.4. IDEAS
SECUNDARIAS.
· Los padres que les
brindan seguridad a sus hijos están más propensos a explorar el mundo
facilitándoles el desarrollo de competencias cognitivas.
· La escuela mecanicista, tomaba como prioridad la promoción del ejercicio motor en el niño.
· La escuela relacional, consideraba al cuerpo de manera global para expresar sus emociones.
· La escuela desarrollista, defendía el desarrollo temprano de las capacidades motoras considerando la base de todo aprendizaje al aprendizaje motor.
· El desarrollo global es fruto de la interacción entre factores genéticos y ambientales, dando como resultado la maduración orgánica y funcional del sistema nervioso, el desarrollo de funciones psíquicas y la estructuración de la personalidad.
· Algunos autores (Bushnell y Boundreau, 1993), al estudiar las relaciones entre el desarrollo motor y el del pensamiento, analizan y confirman el rol potencial de las habilidades motoras específicas en otros desarrollos perceptivos.
· Los primeros años de vida constituyen una etapa de la existencia especialmente crítica ya que, se van a configurar habilidades posibilitarán una equilibrada interacción con el mundo circundante.
· El niño desarrolla la direccionalidad y, a través de ella, la lateralidad y verticalidad que le permitirán desarrollar la noción del tiempo y la noción de continuidad.
· El nivel de estimulación ha de ir en consonancia con la evolución sensomotriz y cognitiva del niño.
· El contacto visual madre – hijo es un estimulador de la inteligencia.
· Los modelos culturales condicionan las relaciones entre padres e hijos
· La actitud positiva de la madre ante el embarazo se relacionaba positiva y significativamente con el cociente general de desarrollo, en particular el desarrollo motriz.
· La escuela mecanicista, tomaba como prioridad la promoción del ejercicio motor en el niño.
· La escuela relacional, consideraba al cuerpo de manera global para expresar sus emociones.
· La escuela desarrollista, defendía el desarrollo temprano de las capacidades motoras considerando la base de todo aprendizaje al aprendizaje motor.
· El desarrollo global es fruto de la interacción entre factores genéticos y ambientales, dando como resultado la maduración orgánica y funcional del sistema nervioso, el desarrollo de funciones psíquicas y la estructuración de la personalidad.
· Algunos autores (Bushnell y Boundreau, 1993), al estudiar las relaciones entre el desarrollo motor y el del pensamiento, analizan y confirman el rol potencial de las habilidades motoras específicas en otros desarrollos perceptivos.
· Los primeros años de vida constituyen una etapa de la existencia especialmente crítica ya que, se van a configurar habilidades posibilitarán una equilibrada interacción con el mundo circundante.
· El niño desarrolla la direccionalidad y, a través de ella, la lateralidad y verticalidad que le permitirán desarrollar la noción del tiempo y la noción de continuidad.
· El nivel de estimulación ha de ir en consonancia con la evolución sensomotriz y cognitiva del niño.
· El contacto visual madre – hijo es un estimulador de la inteligencia.
· Los modelos culturales condicionan las relaciones entre padres e hijos
· La actitud positiva de la madre ante el embarazo se relacionaba positiva y significativamente con el cociente general de desarrollo, en particular el desarrollo motriz.
3.5. RESUMEN
El presente artículo, desde el punto de vista
ecológico, analiza la importancia de la
estimulación psicomotriz durante los primeros años de vida del ser humano. Se
sustenta de bases teóricas y evidencias empíricas de gran sofisticación que se
adecúan a la realidad actual, teniendo en cuenta que el desarrollo psicomotor
se constituye dentro de un área del desarrollo global del niño y es necesario desarrollar habilidades como
control postural, esquema corporal y aprendizaje perceptivo – motor.
Podemos decir que el Método Estitsológico, promueve la
estimulación multisensorial en los niños además que se le atribuyen la
potencialidad para establecer vínculos afectivos entre padres e hijos.
Por supuesto, para poder ser comprobada la eficacia del
Método, se presenta un estudio empírico de diseño pretest -postest que se
aplicó durante 4 meses a niños de 0 a 6 años de edad, quienes vivían en
espacios de condiciones normales. Es aquí donde los resultados arrojan la
diferencia de desarrollo que pueden alcanzar los niños que recibieron este tipo
de estimulación con los niños que no la recibieron.
La lectura del presente artículo me permite tomar mayor importancia al desarrollo
psicomotriz en el infante, ya que con
los resultados que arrojó la aplicación de este nuevo Método Estitsológico muestra que, la estimulación es mucho más
significativa durante su primer año. Por lo tanto la aplicación de este Método
en conjunto con los aspectos estudiados anteriormente, permitirá un desarrollo
global y por supuesto será muy
beneficioso para el niño y sus posteriores aprendizajes.